Una culebra californiana sorprende a los vecinos de Las Palmas de Gran Canaria

Varios vecinos de la Avenida Juan Carlos I optaron por seguir las recomendaciones del Seprona y la mataron tirándola a la carretera

Este reptil supone una seria amenaza para las especies endémicas de la isla como el lagarto gigante y la lisa

Una culebra californiana en Siete Palmas

La Provincia

"Tuvimos que sacarla con el parasol del coche para que no entrara en el edificio", señala el hijo de Bernardo González Roca, vecino de la Avenida Juan Carlos I de Las Palmas de Gran Canaria. Ambos se vieron sorprendidos este miércoles por la noche al ver una culebrea californiana -lampropeltis californiae- reptando por las escaleras de acceso al portal del inmueble, situado cerca del Hospital Doctor Negrín.

Tras ahuyentarla al parterre y tenerla allí "acorralada", procedieron a llamar al Seprona para su captura, dados los riegos de esta especie invasora para la fauna autóctona de las Islas. "Nos dijeron que a esa hora ya no trabajaban, así que nos recomendaron dejarla allí y que ya la rastrearían, guardarla en una garrafa o directamente matarla", apunta. Ante tal disyuntiva, optaron por esto último. Estos vecinos de la capital lograron sacarla a la calzada para que "los coches la atropellaran".

Culebra californiana en Las Palmas de Gran Canaria

Finalmente, un equipo de Gesplan, organismo dependiente del Gobierno de Canarias, recogió el cuerpo a primera hora de la mañana. En lo que va de año, los técnicos han capturado unas mil culebras por toda la geografía de Gran Canaria. La mayoría, en Telde, Valsequillo, Gáldar, San Bartolomé de Tirajana y en la capital, concretamente en el barranco Guiniguada. En la ciudad, los vecinos denunciaron a principios de mes la presencia de este reptil en Reina Mercedes.

La mayor especie invasora

La posible identificación de la serpiente como una culebra real de California (Lampropeltis californiae), un tipo no venenoso que normalmente vive bajo tierra, no ha disminuido la inquietud general. Aunque no representa un peligro directo por veneno, su presencia es alarmante, especialmente por la amenaza que podría suponer para la colonia local de lagartos gigantes de Gran Canaria (Gallotia stehlini), una especie endémica que ya enfrentó riesgos durante unas obras en 2020.

Los reptiles endémicos de Gran Canaria están cambiando su cuerpo y sus comportamientos para sobrevivir al desafío que supone para ellos un depredador como la culebra real de California, una especie introducida en la isla en 1998 que ha diezmado sus poblaciones y, en algunos casos, los empuja hacia la extinción.

Según ha informado este viernes el CSIC, tres investigadores de su Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) han publicado en la revista 'Scientific reports' un estudio en el que analizan los cambios fenotípicos en especies autóctonas de reptiles de la isla amenazadas por la culebra real de California (Lampropeltis californiae), como la lisa de Gran Canaria (Chalcides sexlineatus) y el perenquén de Boettger (Tarentola boettgeri).

La extensión de la culebra californiana por varios municipios de Gran Canaria, a pesar de los esfuerzos de las autoridades para intentar controlar su población, ha permitido a Julien C. Piquet, Borja Maestresalas y Marta López Darias medir los efectos de los depredadores invasores sobre las presas autóctonas y los cambios que se producen a nivel de la comunidad.