La culebra real se expande por una veintena de barrios de Las Palmas de Gran Canaria en lo que va de año

Los técnicos capturan en cinco meses unos 200 ejemplares repartidos por los cinco distritos de la capital

El réptil es una grave amenaza para la fauna autóctona de Gran Canaria, especialmente para el lagarto gigante

Culebra californiana en Las Palmas de Gran Canaria.

La Provincia

Cuando Bernardo González y su hijo salieron el miércoles por la noche de casa se encontraron con una sorpresa: un ejemplar de culebra real de California -lampropeltis californiae- reptaba por la escalera hacia el portal del edificio. El hallazgo de estos vecinos de la Avenida Juan Carlos I no es un hecho aislado. Esta especie invasora, altamente peligrosa para la fauna autóctona de la isla, ha sido detectada en lo que va de año en una veintena de barrios de Las Palmas de Gran Canaria.

La página web del proyecto Post+Life+Lampropeltis, encargado del control de esta especie invasora en el Archipiélago, contabiliza en lo que va de año la captura de unos 200 ejemplares repartidos por los cinco distritos de Las Palmas de Gran Canaria. Los dos mayores focos siguen siendo el barranco de Las Goteras -en Marzagán- y el Guiniguada -en las inmediaciones de una finca de El Pambaso atraparon cinco en menos de una semana el pasado mes de abril-, pero también se han extendido a otras zonas.

El hallazgo del ejemplar de este miércoles en una calle completamente urbanizada no es un hecho aislado ni siquiera en la zona. Tan solo en el mes de mayo, las culebras han sorprendido a vecinos de Las Torres, Siete Palmas y Reina Mercedes. En esta última urbanización, el pasado 8 de mayo los vecinos encontraron una serpiente de un metro de longitud junto a un parque infantil; tras dar la voz de alarma, los técnicos encargados de luchar contra esta plaga capturaron allí tres ejemplares en menos de cinco días.

¿De dónde procede la culebra real?

La culebra real californiana es una especie de reptil procedente del suroeste de Estados Unidos y parte de México que fue detectada por primera vez en Gran Canaria en 1998. Los barrancos entre Telde y Valsequillo fueron los primeros focos, pero en poco más de dos décadas se han expandido por prácticamente toda la Isla. De tal manera que han ido apareciendo colonias entre Gáldar y Agaete, en el barranco de Maspalomas o en el del Guiniguada.

Desde 2009, el proyecto para poner freno a las culebras en Gran Canaria, financiado por la Comunidad Autónoma y el Cabildo, ha contabilizado un total de 17.841 ejemplares capturados, una cifra que en los últimos años crece prácticamente a diario. En lo que va de 2024 han apresado a mil serpientes, de las que 200 han sido en el municipio capitalino. La colaboración ciudadana ha sido primordial en esta tarea. En abril, por ejemplo, encontraron una dentro de una vivienda de un bloque de pisos en Miller Bajo.

Una culebra californiana en Siete Palmas

La Provincia

Hasta 2017 la presencia de este reptil en la ciudad era puntual. Aquel año se detectaron cinco ejemplares en el barranco Guiniguada -cuatro en La Matula y una en El Pambaso-. El año pasado, en cambio, esta cifra se multiplicó de tal manera que el número de serpientes recogidas en este espacio natural y barrios aledaños como San Roque o Lomo Apolinario superó los 210 ejemplares.

¿Dónde están los nuevos focos en la capital?

En 2021 alcanzaron el pico de capturas en esta zona, cuando rozaron los 250 ejemplares. Pero, aunque en el Guiniguada, donde hay una veintena de trampas activas, la expansión de esta especie está más controlada, ha surgido un nuevo foco que cada año ha ido creciendo en el barranco de Tamaraceite. Entre La Mayordomía, Lomos los Frailes, Las Majadillas y el Manuel Lois, los técnicos han detectado de enero a mayo 24 ejemplares; el año pasado, en cambio, fueron solo siete.

La presencia de estos reptiles ha crecido desde abril. Y es que se trata de un animal versatil que puede vivir en todo tipo de hábitats y que aumenta su actividad al subir la temperatura ambiental, además de carecer de depradadores en la Isla. A los casos ya citados en plena ciudad, habría que nombrar otros en el último mes y medio en La Paterna, El Lasso, El Polvorín o junto al aparcamiento intermodal de El Rincón.

Bernardo González y su hijo avisaron al Seprona la noche del miércoles nada más ver la serpiente. Tras ahuyentarla del edificio y tenerla en un parterre «acorralada», les comunicaron que a esa hora ya no podían ir a capturarla, por lo que les dieron tres consejos: «dejarla allí y que ya la rastrearían, guardarla en una garrafa o directamente matarla». Estos vecinos optaron por esto último, que suele ser lo más recomendado -en este caso, la sacaron a la calzada para que la atropellaran-.

¿Qué aconsejan las autoridades?

Las autoridades aconsejan que a los ciudadanos que vean una culebra real, denuncien automáticamente su presencia. Las denuncias se pueden hacer a través del 112 o del 608 098 296, teléfono de contacto habilitado por Gesplan especificamente para tratar la invasión de culebra real. También están disponibles a través del WhatsApp de este mismo número y además, existe una app (stopculebrareal) en la que se pueden hacer avisos urgentes o prioritarios, muestra dónde se han detectado estos animales o consejos para identificar patrones.

Encuentran una culebra en una calle de Las Palmas de Gran Canaria

Encuentran una culebra en una calle de Las Palmas de Gran Canaria / LP/DLP

Este tipo de serpiente no es venenosa -es constrictora, es decir, mata a sus presas por asfixia-, pero las autoridades recomiendan que quienes la vean eviten tocarla. Se trata de una especie sumamente peligrosa para la fauna autóctona de las Islas. Especialmente, teniendo en cuenta que es una especie de dieta generalista, por lo que una vez agota una fuente de la que alimentarse, busca otra. En Gran Canaria es una seria amenaza para su ecosistema, principalmente, para el lagarto gigante y el perenquén, entre otras especies.

La presencia de este reptil en Gran Canaria es algo inédito. Por ahora, es el único lugar del planeta que la culebra real ha colonizado fuera de sus fronteras naturales en Norteamérica. De hecho, está en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Los vertebrados invasores como este se consideran los más perniciosos, dado que acaban con la fauna local y pueden alterar los ecosistemas.

¿Qué debe saber de la culebra real?

  • Las manchas

¿Cómo identificarla?

La culebra real californiana se camufla fácilmente con el medio en el que vive. Habitualmente, predominan de dos tipos, las de patrón normal lineal -de color negro con líneas amarillas- y las de patrón normal anillado -en este caso, combina anillas negras y amarillas-. También las hay albinas, menos frecuentes.

  • Una amenaza

¿Qué peligros conlleva?

Este tipo de serpiente no es venenoso -mata a sus presas por asfixia-; no obstante, se recomienda no tocarla. Su principal peligro no es hacia los seres humanos, si no para la fauna autóctona que pueda diezmar. Principalmente, el lagarto gigante de Gran Canaria -Gallotia stehlini- y el perenquén -Tarentola-.

  • Hábitats

¿Dónde vive?

La culebra real en Gran Canaria se ha adaptado a todo tipo de hábitats. Ocupa ya espacios naturales, agrarios y suburbanos. En el municipio capitalino las capturas son ya más que frecuentes en Marzagán y el límite con Jinámar, el barranco Guiniguada y su presencia comienza a ser numerosa entre los barrios de Lomo los Frailes y Las Torres.

  • Denuncia

¿Cómo dar la alarma?

En caso de encontrarse una culebra real, ya sea en el campo, en la calle, un parque o una vivienda -ya se han dado casos-, los ciudadanos deben llamar al 112 o al 608 098 296, teléfono gestionado por Gesplan. También tienen WhatsApp. Además, existe una app para dar avisos urgentes o prioritarios.

  • Consejos

¿Qué se debe hacer?

Las autoridades recomiendan no tocarlas. Una vez hecha la llamada, lo más habitual suele ser que les aconsejen vigilarla hasta que lleguen los técnicos. Una solución socorrida es matarla directamente.

  • Campañas

¿Qué se está haciendo?

El Gobierno de Canarias, a través de Gesplan, y con la colaboración del Cabildo de Gran Canaria inició en 2009 el proyecto Post+Life+Lampropeltis. Los técnicos han capturado en este tiempo unos 17.840 ejemplares en toda la Isla, donde hay más de 500 trampas, 23 de estas en el Guiniguada. El Ayuntamiento capitalino ha instruido al personal de Parques y Jardines y da charlas a centros educativos en El Pambaso sobre cómo actuar en caso de verlas.