Arquitectura del "no lugar": los jardines a pie de cementera de El Pajar

La revista 'DA' distingue el trabajo de dos proyectistas de Canarias en su último número 'Alonso+Sosa'

‘Paisajes entrelazados’, creado por José Antonio Sosa y Evelyn Alonso Rohner en El Pajar.

‘Paisajes entrelazados’, creado por José Antonio Sosa y Evelyn Alonso Rohner en El Pajar. / lp/dlp

La arquitectura es el espacio habitable en su sentido más perfecto. Esa que trata de imitar la naturaleza o se integra en ella. De este oficio que implica crear lugares habitables, nacen maravillas como el jardín edénico que se extiende a pie de la cementera de El Pajar. Como ese, otros nueve proyectos arquitectónicos se recogen en el último número del monográfico ‘Documentos de Arquitectura’ (DA), que dedica su última edición al trabajo de un estudio canario.

En este tomo número 69, se incluyen los últimos proyectos del proyectista canario José Antonio Sosa y su copartícipe, Evelyn Alonso Rohner. Dos mentes maestras que diseñan Canariasa golpe de grafito sobre el planillo. Ambos contemplan el arte de la creación urbana bajo el llamado concepto del «no lugar». Espacios concebidos sin ninguna función aparente, pero que logran vertebrar gran parte de la identidad de la construcción.

Portada de la revista 'Documentos de Arquitectura', en el número 'Alonso+Sosa'

Portada de la revista 'Documentos de Arquitectura', en el número 'Alonso+Sosa' / lp/dlp

Descritos en la introducción de la publicación por el comisario de la última Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Arturo Franco, los lugares ‘umbral’ son «sitios dedicados a otras funciones o como escalas poco comunes, que son redescubiertos». «Las oportunidades suelen estar en el no edificio», reseña sobre el concepto José Antonio Sosa.

Sentido de excepcionalidad

Cada proyecto se plantea como una oportunidad de edificar algo distinto. Los no lugares aportan un sentido de excepcionalidad que para Sosa se manifiesta en espacios inicialmente concebidos «secundarios o desaprovechados» como jardines o terrazas, que pueden llegar a convertirse en el elemento principal de una construcción.

Imagen tomada en el interior de la casa histórica de Triana

Imagen tomada en el interior de la casa histórica de Triana / lp/dlp

Dentro de las páginas del monográfico, se plasman proyectos edificados en diferentes puntos del Archipiélago. Es el caso de la rehabilitación de una vivienda histórica de la calle Triana; dos oficinas en Siete Palmas; la reforma del edificio de usos múltiples La Loza; la remodelación de una vivienda en el volcán de Bandama; un complejo de 49 casas en Santa Águeda; el ya mencionado jardín de El Pajar; el proyecto conocido como Ciudad de la Justicia; una finca-pabellón inspirada en una cueva y volcanes en La Palma; y la reforma de un taller de automoción en San Cristobal de La Laguna.

Las 49 viviendas de Santa Águeda

Las 49 viviendas de Santa Águeda / lp/dlp

Ambos profesionales entienden las construcciones «como una partitura», lo que propicia que todos los elementos estén interconectados dentro de un «espacio neutro». La conjunción de los arquitectos resulta en ‘Alonso+Sosa’, nombre que recibe este número del monográfico, y que además, es homónimo al estudio que poseen en Santa Brígida.

El monográfico

En cuanto a la revista ‘DA’, esta supone un monográfico especializado en arquitectura dirigido por Miguel Centellas Soler (Barcelona, 1956), adquirible por suscripción. En su andadura como producto cultural, afrontó dificultades derivadas de la crisis que pinchó la burbuja inmobiliaria. Por ese entonces, se habían editado 67 números y posicionado como un «producto de prestigio», según cuenta Sosa.

Fue para un número del libro Archivos de Arquitectura, cuando Miguel Centellas Soler solicita a José Antonio Sosa escribir sobre un edificio de Las Palmas de Gran Canaria encasillado en el estilo racionalista, eligiendo la Casa del Marino. «Una colección de referencia en España por dedicarle un número a cada comunidad autónoma», comenta Sosa.

A la puerta de la arquitectura de Sosa y Alonso llama siempre la sostenibilidad. En su estilo industrial, casi brutalista, a menudo emplean materiales como el hormigón y ventanales de cristal emplazados estratégicamente para lograr gran luminosidad, ventilar el inmueble, y por ende, disminuir el consumo energético.

Boceto original del taller de automoción en San Cristobal de La Laguna

Boceto original del taller de automoción en San Cristobal de La Laguna / lp/dlp

De estas preocupaciones sociales y sostenibles como catedráticos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria plantean un proyecto de arrecife artificial para proteger el litoral canario. El objetivo es que funcione como «un dique de protección frente al cambio climático». Diálogo que se añade al del aprovechamiento de recursos, como en la rehabilitación de una casa centenaria en Triana. Sosa defiende que en la gran mayoría de los casos, esta medida no supone necesariamente un ahorro de costes de material, pero sí un respeto a la línea de diseño original del proyecto.

Ciudad de la Justicia

La Ciudad de la Justicia es el conjunto arquitectónico que deslumbra en el skyline de la capital. Esa cara, familiar para muchos, resplandeciente por su estructura metalizada en la entrada a la ciudad por la Avenida Marítima. Pocos conocen a uno de sus arquitectos, José Antonio Sosa, pero gracias a este monográfico, la ciudadanía puede poner en valor la calidad profesional de este estudio canario.