La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

cincuenta años de presencia coreana

Corea, el tigre que creció en Canarias

El país asiático descubre su milagro económico en el cincuenta aniversario del asentamiento en el Archipiélago de la comunidad coreana, entonces la más importante en número de Europa

Corea, el tigre que creció en Canarias

A principio de la década de 1960 Ghana y Corea del Sur tenían economías similares y parecidos niveles de Producto Interior Bruto (PIB) per cápita. Unos cuarenta años después Corea se ha convertido en la decimosegunda economía principal del mundo. Ghana se ha estancando y su PIB ha caído hasta suponer un 10% del coreano. "Me parecía que la cultura tenía que ser una gran parte de la explicación", señalaba el científico político Samuel Huntington.

"Los coreanos valoraban la frugalidad, la inversión, el trabajo duro, la educación, la organización y la disciplina. Los ghaneses tenían valores diferentes".

El profesor de Estrategia Internacional de Negocios y Competitividad de la Universidad de Seúl, Hwy-Chang Moon, pone en valor esta combinación única de cultura y economía para explicar el éxito económico de Corea. Las razones fundamentales del crecimiento económico de Asia oriental son la mano de obra barata y productiva.

Corea, en comparación con otros tigres asiáticos, salío de una guerra que le permitió el acceso a la tecnología y la gestión militar, que hizo obligatorio el servicio militar, que creó los grandes corporaciones empresariales que hoy conocemos en todo el mundo, como Hyundai y Samsung, y que, en suma, orientó la meta de su población a la diligencia.

Según el profesor Moon, la fórmula que resume las características de Corea es ABCD: Agilidad (velocidad y precisión), Benchmarking, o evaluación comparativa (aprender de las mejores prácticas), Convergencia (combinación y sinergia-creación) y Dedicación (diligencia y meta-orientación).

El heróico éxito de uno de los países más pobres en 1960 fue el del crecimiento económico con democracia y equidad, ya que su índice de distribucción equitativa mejor que la de Canadá. Sin duda Corea también sacó partido de sus 5.000 años de historia y de conocimiento acumulado, cuando creó la imprenta dos siglos antes que Gutenberg.

La confusionista sociedad coreana el Seonbi, el virtuoso estudioso, era un icono cultural y estaba por encima -en este orden- de los agricultores, técnicos y hombres de negocio. Ya es muy conocido el liderazgo de Corea en el Informe del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA). En Corea la educación es el motor del desarrollo, donde el Estado y los ciudadanos realizan una gran inversión en educación, los profesores son muy respetados y los alumnos reciben más de 10 horas de clase al día, entre otros aspectos.

La mirada de Corea, su desarrollo económico y su actividad cultural están orientadas hacia el mundo, porque trabaja en la creación de la Marca Corea. El País Marca es un concepto utilizado en la comercialización y la comunicación de valores intangibles para referirse a la reputación e imagen de marca de un país a través de sus productos, el turismo, la cultura, los deportes, las empresas y los organismos públicos.

Esta política de globalización le ha colocado en el puesto número 11 del mundo como una marca basada en una economía creativa y en el elogio a la multiculturalidad. Un ejemplo manifiesto entre los jóvenes es el fenómeno musical K-pop, que uno de los primeros responsables del aumento de estudiantes de coreano en el mundo, como ocurre, por ejemplo, en Las Palmas de Gran Canaria a través del Colegio Coreano y del Instituto King Sejong, el cuarto rey de la dinastía Joseon, quien dio fecha de nacimiento al alfabeto coreano en el año 1446.

Después de la Guerra muchos coreanos tuvieron que emigrar y a Canarias llegó hace 50 años (el próximo mes de septiembre es el aniversario) la flota pesquera de altura, que movió más de cuarenta empresas y 10.000 marineros. Fue la colonia coreana más importante de Europa y una de las primeras legaciones diplomáticas. Hoy hay siete millones de coreanos en el exterior.

Corea es un país dividido en dos como consecuencia de la guerra librada de 1950 a 1953 entre Corea del Sur, con Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas, contra Corea del Norte, apoyada por la República Popular China, con ayuda de la Unión Soviética. El Sur eligió la economía de mercado con sus primeros líderes autoritarios y en el 2011 era 18 veces más rico que el Norte. El Norte instituyó un sistema colectivo y una economía planificada gestionada por una élite hereditaria. Corea del Norte carece de derechos de propiedad y de un sistema judicial fiable. Basta ver una imagen de satélite nocturna de todo toda la península de Corea para comprobar donde está la situación más oscura.

El Gobierno de Corea del Sur ha logrado el respaldo internacional para sancionar la escala nuclear del Norte, aunque no estima que tenga efectos inmediatos. Los teóricos se debaten entre mantener el diálogo o utilizar otros medios de presión. Mientras, la población se ha habituado a esta situación de incertidumbre y la industria turística crece en el país sin temor. Sobre todos los turistas chinos invaden el centro comercial de Seúl y la isla de Jeju, a una hora en avión de la capital. Jeju, isla volcánica un poco mayor que Gran Canaria y con 600.000 habitantes, tuvo el año pasado 12 millones de turistas, de los cuales más del 80% eran chinos. Por supuesto, los precios inmobiliarios en la isla ya han crecido como los de Seúl.

En esta isla se desarrolló en mayo pasado el Jeju Fórum por la Paz y la Prosperidad, con la asistencia de uno de los personajes coreanos internacionales, Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas, además de ex presidentes y personalidades de otros países, que trataron el nuevo orden de Asia y el liderazgo en cooperación.

Una de la sesiones, organizada por la Fundación Corea, se dedicó a la reunificación de Corea en la sociedad internacional y el rol de los medios de comunicación, con la participación de periodistas de Estados Unidos, Kuwait, Suiza, Angola, Zimbabue, Francia, Costa Rica, Paraguay, Honduras, Mongolia, Perú, China, Bielorrusia y España.

El moderador del debate fue Heung-Soon Park, profesor de Estudios Internacionales y de Naciones Unidas de la Universidad Sun Moon, quien afirmó de forma categórica que Corea del Sur esta preparada para realizar "ya" la reunificación.

Sin embargo la situación de Corea del Sur no es cómoda por el recelo que despierta una Corea reunificada -poderosa y con nuevos recursos- entre China, Japón y Estados Unidos, principalmente. Incluso Japón se está planteando disponer de armas atómicas y de rearmar a su ejército -con el cambio de su Constitución- para mantener su liderazgo en la zona.

Comunicaciones

Corea del Sur, que tiene el internet más rápido del mundo, tendría algo que decir en la crisis que se está produciendo en la prensa escrita por la invasión de los nuevos vehículos de comunicación.

Young-Ju Kim, directora del Centro de Investigación de la Fundación de Prensa de Corea, ha analizado la situación de los medios de comunicación en el país, que puede ser una guía de lo sucederá en los próximos años en los países que siguen la estela del desarrollo tecnológico de Corea.

En Corea cada vez hay más canales y plataformas de noticias y aumenta el uso de los dispositivos móviles y los medios sociales. Los periódicos siguen rezagados de las innovaciones digitales y hay un bajo nivel de confianza hacia los periodistas. Al 72% de las noticias se accede por smartphone, lo que se refiere a 11 cabeceras diarias nacionales y a un total de 181 publicaciones diarias y 1.244 semanales. Los lectores de prensa escrita ha descendido del 82% al 25%.

Hay 15 canales de televisión y 180 canales de pago. Además, hay un continuo incremento de las páginas web de noticias, que se ha duplicado en los últimos tres años hasta llegar a un total de 6.605 portales. Los jóvenes hasta los 40 años acceden a las noticias a través de los móviles, mientras que los mayores los hacen por la televisión, que es el medio más fiable. El 26% de la población consume noticias a diario por su teléfono móvil.

Compartir el artículo

stats