La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Crisis del coronavirus La opinión experta

Mar Tavio: "Las personas asintomáticas que sean positivas tienen que estar aisladas"

"Es vital que se hayan reactivado estudios como la utilidad de los antiparasitarios para bloquear la infección", indica la catedrática de Microbiología de la ULPGC

La catedrática de la ULPGC María del Mar Tavío. LP / DLP

Las autoridades han anunciado que se realizará un cribado poblacional para saber el grado de contaminación real del virus.

Dentro de los test rápidos, hay unos que detectan solo anticuerpos y otros que detectan antígenos. Desde el punto de vista tecnológico es más fácil y factible fabricar los test que detectan anticuerpos, y tengo entendido que éstos son los que se han distribuido en las comunidades autónomas. Los test rápidos de anticuerpos nos van a permitir diferenciar entre la persona que haya estado expuesta al virus, haya tenido o no síntomas, y la que no ha estado expuesta. Los anticuerpos que nos están dando la positividad, son los que nos indican que ha habido un contacto pero que esa infección aguda ya se ha pasado, con independencia de que tenga o no síntomas.

¿Qué grado de fiabilidad tienen estas pruebas?

Estos test tienen una fiabilidad limitada, como test rápidos que son. También dependen de la forma en que se tome la muestra, que sea la apropiada y se haga en las condiciones óptimas.

¿Es partidaria de elevar el número de PCR entre la población para tener un diagnóstico más certero?

La RT-PCR como prueba para detectar el SARS-Cov-2, Reacción en Cadena de la Polimerasa, es una prueba basada en una reacción enzimática que nos permite amplificar muchas veces un ADN que esté en la muestra, de manera que podamos detectar su presencia. La RT-PCR nos va a determinar si está presente o no todavía el material genético viral. Es efectiva en el sentido de que, mientras un test rápido de anticuerpos nos dice si la persona ha tenido o no contacto con el virus pero no vamos a saber si está todavía el virus presente en el organismo, que es lo que indica la contagiosidad, la RT-PCR confirma si la persona sigue teniendo una cierta carga viral en su organismo y, evidentemente, supone contagiosidad.

¿Y no es eso lo que interesa en esta fase de la pandemia, saber el grado de contagiosidad?

A mi me parece correcto como se ha planteado el abordaje epidemiológico que combina test rápidos de anticuerpos y RT-PCR. Los test rápidos nos permiten un amplio cribado de un número importante de personas de la población. Respecto al objetivo de conocer el nivel de contagiosidad o de riesgo por positivos que puedan haber, ese cribado es interesante. El problema de los test rápidos es que puedan dar falsos negativos, y para confirmarlo se utiliza la RT-PCR. La combinación de ambas pruebas, nos va a permitir un diagnóstico desde el punto de vista epidemiológico más eficaz. Eso es interesante para que se puedan tomar decisiones sobre esa desescalada del confinamiento de la población. En principio, lo que se va a hacer es combinar esos test rápidos, en un grupo amplio de población, y si da negativo combinarlo con la PCR para tener unas referencias epidemiológicas que permitan tomar decisiones.

¿Qué opina de la medida anunciada de aislar en recintos habilitados para ello, a pacientes positivos pero sin síntomas?

Las personas asintomáticas que sean positivas tienen que estar aisladas. La cuestión es, que si tienen en su domicilio las condiciones apropiadas para cumplir de forma efectiva el aislamiento, evidentemente éste puede ser domiciliario. Ahora bien, si el domicilio no reúne las condiciones necesarias que garantice un aislamiento eficaz, como un baño sólo para esta personas, estar aislada en una habitación... No todo el mundo dispone de las condiciones necesarias y, en ese caso, lo más apropiado es tener a estos pacientes asintomáticos en unas instalaciones apropiadas para llevar a cabo el aislamiento. Hay que tener en cuenta la capacidad de contagio de la persona positiva, tanto entre su familia como en la calle.

¿Cómo ve la evolución de la pandemia?

La veo de forma optimista, con todas las cautelas, en el sentido de que hace una semana había una cifra de incremento de casos de un 9% y ahora estamos en torno al 3% de nuevos casos positivos a nivel nacional. Es evidente que las medidas de confinamiento han sido efectivas. Esto no sólo ha sido gracias a las medidas puestas en marcha por las autoridades, sino al compromiso que han tenido los ciudadanos en el cumplimiento de esas medidas, que ha sido excelente, y la prueba está en que el confinamiento ha dado su resultado. También soy optimista por el hecho de que hayan reactivado investigaciones que estaban ahí dormidas y que se realizaron cuando la epidemia del primer SARS hace años y posteriormente del MERS. Es muy positivo que se hayan retomado los estudios sobre la utilidad de lo antiparasitarios que parece que puedan ser de interés, para bloquear la infección de este virus. También se están haciendo grandes esfuerzos para el desarrollo de vacunas, lo que pasa es que eso tardará más. Son investigaciones que en su momento se llevaron a cabo pero que quedaron paradas.

¿Por qué la importancia de retomar estos estudios?

Porque no podemos perder de vista que en el futuro, pudiera ocurrir que nos encontremos con otras epidemias por virus similares, y hay que tener las herramientas clínicas y preventivas apropiadas para poder luchar contra ellas en el caso de que surgieran. Se sabe que hay una gran variedad de coronavirus de murciélagos que pudieran en algún momento producir un salto a una especie amplificadora de la que luego pueda pasar finalmente al ser humano y producir una pandemia similar a la que sufrimos en la actualidad. Aparte, este virus se ha expandido enormemente a nivel mundial, y eso conlleva el riesgo de repunte de esta situación en otoño-invierno. Por mucho que podamos controlar por zonas y no hayan nuevos casos positivos, o que controlemos la mayor parte de esos asintomáticos positivos, siempre hay un riesgo a tener en cuenta. Es importante tener planes de contingencia para prever esta posibilidad, e insistir en la preparación de herramientas de abordaje clínico y preventivo, como los tratamientos quimioterápicos que se están ensayando y seguir con el desarrollo de vacunas efectivas.

Compartir el artículo

stats