EPIDEMIA DE CASOS
Más allá de la dieta y el ejercicio: los expertos piden un nuevo enfoque al tratar la obesidad
"No todas las obesidades tienen la misma causa y las mismas repercusiones clínicas", señala la doctora Gema Frühbeck, de la Clínica Universidad de Navarra
Nieves Salinas
Obesidades, en plural. Es lo más exacto cuando se habla de una enfermedad que puede provocar numerosas alteraciones clínicas. Así lo sostiene la doctora Gema Frühbeck, codirectora del Área de Obesidad de la Clínica Universidad de Navarra. Porque, asegura la médico, "cuando ves a una persona con obesidad, generalmente lo asocias a un exceso de peso y lo compruebas con su índice de masa corporal. Sin embargo, después de muchos estudios, hemos concluido que este índice no siempre es preciso".
Lo argumenta como editora invitada en un número especial dedicado al fenotipado de las obesidades en la revista 'Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders', una de las de mayor impacto del mundo en su categoría. Por ejemplo, hay que analizar la adiposidad asociada -que condiciona otras alteraciones metabólicas, como el nivel de glucosa- o el riesgo cardiovascular del paciente. "Al hablar de obesidad debemos utilizar el plural, porque no todas las obesidades tienen la misma causa y las mismas repercusiones clínicas", señala la médico.
Para la doctora Frühbeck estas diferencias deben tenerse en cuenta al aplicar un tratamiento porque, advierte, "todavía no está interiorizada la individualización para cada paciente en la prescripción de dieta, ejercicio y fármacos". La especialista considera que todavía quedan muchos retos por delante cuando se habla de una enfermedad que, sólo en España, afecta a 8,4 millones de adultos y 1,5 millones de niños y, para 2030, se prevé que llegue al 30% de la población (adulta).
No sólo ejercicio
Un grupo de especialistas de la Clínica Universidad de Navarra ha publicado recientemente varios artículos en la revista 'Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders' exponiendo todas las comorbilidades asociadas a las obesidades y estableciendo un marco operativo para diagnosticarlas y tratarlas mejor. La doctora Carolina Perdomo, especialista del Área de Obesidad y primera autora de esos artículos, subraya "la necesidad de un abordaje nuevo y distinto".
Los médicos no pueden enfrentarse "a las obesidades centrando la atención solamente en el ejercicio físico que se realiza o en la cantidad o calidad de comida que se ingiere"
Así, esta especialista considera que los médicos no pueden enfrentarse "a las obesidades centrando la atención solamente en el ejercicio físico que se realiza o en la cantidad o calidad de comida que se ingiere. Debemos valorar la oportunidad de tener en cuenta otra serie de factores genéticos, sociales e incluso culturales".
Ese artículo expone las enfermedades asociadas a la obesidad y presenta un marco mnemotécnico - las reglas mnemotécnicas son un sistema de herramientas que ayudan a memorizar ciertos datos- para evaluar sus detonantes y sus complicaciones a partir de cuatro "emes": factores mentales (depresión, ansiedad, déficit de atención, calidad de sueño...), mecánicos (fascitis plantar, incontinencia urinaria o alteraciones respiratorias), metabólicos (insulinorresistencia, dislipemia, alteraciones cardiovasculares o cáncer relacionado con la obesidad), y monetarios (seguro médico, educación y empleo).
El objetivo de la propuesta que lanza la doctora Carolina Perdomo es que médicos y responsables políticos se impliquen en el cambio de paradigma en el abordaje de la obesidad mediante "un enfoque holístico" que ayude a determinar el mejor tratamiento para cada paciente.
Grasa corporal
Por su parte, el doctor Javier Gómez Ambrosi, investigador del Laboratorio de Investigación Metabólica del mismo centro sanitario, firma otro artículo en el que revisa la importancia del estudio de composición corporal para conocer la cantidad y la distribución de la grasa en el fenotipado del paciente.
'Reviews in Endocrine and Metabolic Disorders' publica también un artículo realizado por otros profesionales de la Clínica Universidad de Navarra que presentan una revisión bibliográfica sobre las recomendaciones actuales de nutrición para pacientes intervenidos de cirugía bariátrica. La nutricionista Maite Aguas, primera autora de la revisión, defiende la necesidad de realizar un seguimiento más estrecho del enfermo, sobre todo durante el primer año después de la operación.
- Niño Becerra enciende las alarmas: “En verano podemos llegar a una situación Covid de paralización de la economía mundial”
- Cinco encapuchados asaltan con armas blancas una joyería en el centro comercial El Mirador
- El miedo es bárbaro': los vecinos de Sanz Orrio en La Isleta temen por sus edificios
- Hallan el cuerpo del desaparecido Juan Francisco Sánchez en la costa de Guía
- Primeros cierres de carreteras por el Rally Islas Canarias entre mañana viernes y el lunes
- La madre del menor que se precipitó desde un edificio en Las Palmas de Gran Canaria asegura que el niño sufría bullying
- Cuando los ingleses conspiraron para conquistar Gran Canaria durante la Segunda Guerra Mundial
- Máscaras de ‘V de Vendetta’, mazas y cuchillos: así fue el atraco planificado y en diez minutos de la joyería de El Mirador