Arte

El arte de PSJM, formas bellas en un mundo imperfecto

El colectivo celebra su 20 aniversario con una exposición en la galería de arte de la ULPGC

PSJM celebra su 20º aniversario con una exposición en la ULPGC

M. L. C.

El colectivo PSJM, formado por Cynthia Viera y Pablo San José, celebra su 20º aniversario con la exposición Crítica y proposición. La segunda década de PSJM en la galería de arte de la sede institucional de la ULPGC, en colaboración con el Instituto Canario de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias. La muestra, que estará abierta al público desde el 2 de marzo hasta el 28 de abril, está integrada por trabajos que no han sido expuestos aún en Las Palmas de Gran Canaria y que han sido realizados a lo largo de la segunda década de vida del colectivo (2013-2023). Cuadros, esculturas, dibujos, vídeos, artefactos, libros, discos, vestimenta, videoperformance y NFTs compartirán el espacio expositivo con una sala dedicada a mostrar los trabajos de arte y participación ciudadana que el colectivo ha venido efectuando desde que en 2016 cambiara su residencia de Berlín a la capital grancanaria.

La muestra se estructura, como indica su título, entre dos grandes salas: una crítica (Sala Clara Muñoz) y otra propositiva (Sala Lola Massieu), y una tercera (Sala Juan Hidalgo) que recibe al público con una combinación de ambas posturas. A la inauguración asistieron el rector de la ULPGC, Lluís Serra; el vicerrector de Cultura, Deportes y Activación Social de los Campus, José Miguel Álamo; el director de la Sala de Arte La Regenta y de las Salas de Arte del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Alejandro Vitaubet, y los artistas y miembros del colectivo PSJM Cynthia Viera y Pablo San José. La exposición estará abierta al público del 2 de marzo al 28 de abril.

Diferentes series

En la primera sala, a la izquierda, aparece lo que el colectivo denomina Formas bellas en un mundo perfecto, formado por obras de retrofuturismo, obras constructivistas acompañadas de notas arrancadas en un diario. "Son las obras de un colectivo de artistas que viven en la utopía: como no hay problemas en el mundo podemos abandonarnos a la belleza de las formas, que es lo que nos gustaría hacer, pero la realidad no nos lo permite", señaló San José. "Por tanto el impulso estético tenemos que combinarlo con el ético". Justo a su derecha se incluye la primera serie sobre utopías y distopías, dentro de la geometría social, titulada Historia natural. "Comenzamos a desarrollarlo en 2015", aclaró el artista. "Dentro de la serie de geometría social empezamos a comentar los problemas medioambientales. Usamos, sin tratar, la técnica de derivados del petróleo sobre lienzo natural. La utilización de la técnica para hablar de la propia violación de lo natural con productos derivados del petróleo", añadió. Para ello se usan los datos estadísticos para crear las composiciones minimalistas. Una de ellas recoge especies en extinción y población humana desde 1800 a 2010 con lo que vemos que "cuanta más personas menos animales". La utopía es aquí "un perfeccionamiento de la sociedad para que podamos existir, por lo que es una utopía de supervivencia", añadió.

La segunda serie sobre utopías y distopías, dentro de la geometría social, lleva el título de No future, e incluye predicciones atmosférica en Canarias de 2012 a 2050, como son las energías fósiles bajas y las renovables con colores correspondientes a resultados diferentes que hace que se creen como paisajes. Incluye piezas de autoconsumo solar, de energía sobrante, o un escenario de la generación eléctrica de 2000 a 2050. "Son previsiones que se hacen en un momento y que están conectados con el futuro. Incluye el consumo de cemento en Lanzarote desde 1962 a 2012, que es una parte de un mural en una exposición homenaje a César Manrique", afirmó Viera. "Los resultados muestran cómo el consumo de cemento de redujo y luego volvió a aumentar, o cómo fueron y serán las emisiones de Co2 de 2020 a 2050".

La siguiente parte de la sala se centra en el arte social con la colección de fetiches digitales autoconscientes (NFTs) a través de monitores. "Este proyecto son NFTs que se están replanteando su propia existencia. Es pura burbuja, pero muchos artistas no ligados al arte convencional critican esta nueva institución que son salas donde se compra y vende arte con diferentes mensajes", señaló San José. "Todo esto tiene que ver con ese debate sobre la ecología digital, las nuevas corrientes filosóficas con la desceleración o la aceleración según el capitalismo de derechas o izquierdas. También aquí hay un ejemplo de cómo las redes manipulan los sentimientos y las sensaciones, de cómo "vivimos una guerra civil global en la red, con hackers, boots o un tipo con la cara naranja como presidente de EEUU". Todo esto se complementa con el vídeo de la Unión de Hermanas Precarias en la que cinco actrices hacen una perfomances alertando de dicho peligro. También aquí hay cuadros de geometría social de la primera época. "Era de cuando estábamos viviendo en Berlín", aclara Vera. "Señala la deuda pública de España en 2012 con colores agresivos, las manifestaciones en España en 2012 y la victoria electoral de Hitler que nos hace reflexionar del peligro de las democracias cuando la gente es manipulable".

La tercera y última sala se centra en el arte electoral y también forma parte de geometría social, incluyendo las estadísticas del pacto con las FARC en Colombia, el Brexit, la Constitución de Pinochet en Chile o la Ley de Cambio Climático. Esta sala también muestra la unidad móvil coparticipativa con la que recorrían Gran Canaria y fotos de los diferentes proyectos de los barrios donde han trabajado. "Hacemos talleres participativos con los vecinos, se les enseña a reconocer y dibujar las plantas autóctonas y a diseñar los paterres donde actúan", señaló Vera. El resultado es el Festival de Sostenibilidad donde los participantes pintaron los techos de sus casas de verde. También se incluyen los tres vídeos de performances vecinales y los cuadros de las asociaciones vecinales de Arucas

Suscríbete para seguir leyendo