La Provincia - Diario de Las Palmas

La Provincia - Diario de Las Palmas

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Ocio y cultura Exposición de fotografía en la Casa de Colón

Las luces que unen las islas atlánticas

Una exposición recuerda en fotografías los nexos de las gentes de la Macaronesia entre 1840 y 1940

32

Exposición fotográfica 'Luces del Atlántico'

"Las fotografías son la historia escrita a través de la luz", afirma tajante Gabriel Betancor, responsable de los fondos audiovisuales de la Fedac. La exposición de instantáneas Luces del Atlántico pretende reflejar el parecido histórico entre las gentes que pueblan los distintos archipiélagos del Atlántico medio. Desde Azores hasta Guinea Ecuatorial, las labores del campo y las costumbres de sus habitantes difieren menos de lo que muchos se piensan, resalta Betancor. Y es que, todos estos territorios han tenido siglos de historia común y han vivido durante mucho tiempo relacionándose mutuamente, como escala entre tres continentes: Europa, África y América. La muestra se podrá visitar hasta el próximo 29 de abril en la Casa de Colón de Las Palmas de Gran Canaria, después rotará por distintos espacios culturales de Lanzarote, La Palma, La Rioja, Lisboa, Azores, Londres y Cabo Verde.

"Los archipiélagos atlánticos fueron los puntos de apoyo de la fotografía europea en su camino hacia África y América", señala Betancor. Tras su invención en París, la fotografía hizo su primera escala camino del Nuevo Mundo en Canarias en 1840. Cientos de instantáneas de aquel siglo XIX, y primeras décadas del XX, recuerdan unas sociedades rurales inmersas en un mundo de cambios, pero con características comunes.

Dos fotografías. Arriba, ellas llevan cestos cargados con cereales en Santa Cruz das Flores, Azores. Abajo, las campesinas trasladan la cosecha por la antigua carretera de las Tirajanas, en Gran Canaria. Instantes idénticos en diferentes Archipiélagos. Eso es lo que pretende transmitir esta exposición. Unas similitudes que se repiten entre las sociedades de los archipiélagos atlánticos. "Somos mucho más parecidos de lo que pensamos, unos más negros, otros más blancos, pero nos unen similitudes socioculturales", expone Betancor.

El nexo inglés

El imperialismo británico del siglo XIX desarrollaron a finales de dicho siglo el comercio y la economía de todos estos grupos de islas. En Canarias, por ejemplo, hicieron posible el crecimiento de los grandes puertos de las capitales y la expansión de los cultivos de exportación. En la exposición varias son diversas las fotografías que retratan estos instantes. Que son fiel reflejo de esos duros trabajos de la recolección del plátano o vid. Desde las escenas de arado en San Miguel, Azores; hasta un grupo de mujeres cargadas con cajas de tomates camino del puerto de San Sebastián de La Gomera en 1931.

La conexión entre estos territorios se hace patente en los hornos del ingenio Virgen del Pino, en Guinea Ecuatorial, donde un jornalero quema trozos de madera. El ciclo lo terminan una serie de obreros británicos que trasladan plátanos de Canarias a una feria de alimentación en el Londres de 1950. Para ese entonces los ingleses ya habían perdido gran parte de su poder de influencia en el Atlántico, pero cinco décadas atrás este fue fundamental.

Un cartel de la Yeoward Line: anuncia: crucero de 22 días por Lisboa, Madeira, Marruecos y Canarias; a un fantástico precio de 30 guineas, es decir, unas 31 libras en la actualidad. Ahora seria una ganga, pero estamos hablando de 1910. Los británicos desarrollaron el turismo en las islas a principios del siglo XX. Familias inglesas fundaron hoteles como el Metropole y el Santa Brígida, en Gran Canaria; el Taoro, en el Puerto de la Cruz; o el Bella Vista, en Madeira. La británica Rosemund Stevens fue una de las que pudo disfrutar de aquel descanso de la primavera eterna de remojo en Las Canteras.

Ante este predominio británico en tierras macaronésicas, las autoridades ibéricas decidieron tomar cartas en el asunto. "Había que revertir un poco aquella situación de predominio inglés", apunta Betancor. Para ello, el rey Carlos I de Portugal fue el primer monarca luso en poner un pie sobre el archipiélago de las Azores en 1901. En 1906 haría la misma hazaña Alfonso XIII al desembarcar en el Puerto de La Luz. Ese mismo muelle donde el buque grúa Oceánica se afanaba en las arduas tareas de la carga y descarga de mercancías. Ahora su silueta preside la sala dedicada a la Economía en esta exposición.

Protagonistas de la historia

Las Islas también fueron protagonistas de grandes acontecimientos históricos reflejados en la muestra. Los submarinos estadounidenses en el puerto de Ponta Delgado, Azores, durante la I Guerra Mundial; los desfiles de militares con destino a la Guerra de Cuba en la Plaza de la Democracia, actual plaza de las Ranas; o un grupo de prisioneros republicanos en 1938 antes de desaparecer en plena Guerra Civil. Aunque, una las fotografías que llaman poderosamente la atención es la de la manifestación pacifista contra la Guerra de Marruecos (1911-1927) en la calle de Triana, frente a la sede del Cabildo a principios del siglo XX.

Y, si Canarias fue una pionera en el mundo de la fotografía, también lo fue en el de la aviación. Dos instantáneas, una en Gran Canaria y otra en Cabo Verde, reflejan la azaña de volar a principios de siglo entre Portugal y Río de Janeiro, una auténtica odisea en la que Carlos Gago Coutinho y Artur Sacadura Cabral usaron hasta tres aviones diferentes, especifica Betancor.

Carnavales, bandas y devoción religiosa. De eso también sabían mucho, y poco se diferenciaban, los isleños de la época. Difícil sería distinguir la fotografía de la batalla de flores en la calle Triana de la capital grancanaria de la misma festividad en una vía de Ponta Delgada, en Azores. Almuerzos campestres en La Palma, a base de grandes pellas de gofio, papas y pescado salado. O la mirada en el olvido de una familia de "isleños" de Gáldar, como los definiría el noruego Carl Norman en 1893.

Este nórdico fue capaz de captar la esencia de ciudades como Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife o Funchal en los albores del cambio de siglo. Hoy es posible recordar como eran las calles de estas, y de otras ciudades, en algunas de las fotografías que recuerda esta exposición; muestra que podrá hacer recordar a los grancanarios los nexos que les unen con otros territorios.

Compartir el artículo

stats