Ciencia

Investigadores de la ULPGC analizan la composición de la arena de 35 playas

El estudio realizado por José Mangas y Emma Pérez Chacón, fruto de 35 años de investigación, sienta las bases para los futuros planes de regeneración del litoral

El investigador José Mangas en la playa del Salado en La Graciosa.

El investigador José Mangas en la playa del Salado en La Graciosa. / ULPGC

María Jesús Hernández

María Jesús Hernández

Emma Pérez Chacón y José Mangas, investigadores del grupo de Geografía Física y Medio Ambiente y de Geología Aplicada y Regional, respectivamente, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de las Palmas, han desarrollado el primer estudio en el Archipiélago, que determina la composición de la arena de 35 playas de Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura y La Graciosa. El trabajo, fruto de 35 años de investigación, sienta las bases de los futuros planes de regeneración del litoral canario, cada vez más afectado por la pérdida de arena, en parte ocasionada por la acción del hombre.

Publicado en la revista científica internacional Environmental Earth Sciences, el trabajo es una revisión de los análisis petrográficos llevados a cabo a lo largo de los últimos 35 años por parte de ambos catedráticos -proyectos de investigación, trabajos fin de grado (TFG) o fin de máster (TFM)-, que revelan la composición y el origen de la arena de las playas seleccionadas. Dicho conocimiento es una valiosa herramienta de cara a la restauración de estas áreas debido a la pérdida de arena por procesos erosivos -temporales marinos, inundaciones, acumulación en presas...-, dado que facilita buscar arenas similares, reduciendo en gran medida el impacto sobre el ciclo de la arena y la biodiversidad que aloja. «Se puede decir que es un resumen de estos 35 años de trabajo, en el que he seleccionado 35 playas y estudiado unas 50 muestras, 25 de Gran Canaria y 25 del resto de islas estudiadas», indicó el profesor Mangas.

Los investigadores han analizado el contenido en abundancia de los granos de arena en sus diferentes colores: los claros corresponden a fragmentos o restos de fauna y flora marina; mientras que los oscuros proceden de roca y minerales volcánicos.

Flora, fauna y roca

«La mitad de las arenas de color claro en Canarias, son restos de algas coralinas rojas, y la otra mitad corresponden a fragmentos de conchas de moluscos, de erizos, briozoos o foraminíferos. En cambio el porcentaje de granos de arena oscura corresponde, la gran mayoría, a litoclastos, que son fragmentos de roca volcánica y de minerales volcánicos».

Precisamente, una de las conclusiones del estudio que apunta el profesor Mangas, es que «no hay dos playas iguales», cada una tiene condicionantes geológicos -sustrato rocoso-, y geográficos -barrancos, acantilados, acción del oleaje, las corrientes...-, que hacen que sea particular. «En Las Canteras, por ejemplo, no es lo mismo el arco de la Cicer, que el arco central que es la zona de Peña la Vieja, o el de La Puntilla. Cada una tiene su coloración, porque depende de condicionantes geográficos. Por ejemplo, la desembocadura del barranco de La Ballena, aporta litoclastos negros, por eso la arena por allí es bastante oscura».

Los condicionantes geológicos y geográficos hace que no hayan dos playas iguales

También han estudiado el factor humano, dado que en playas vírgenes, el porcentaje de litoclastos y bioclastos depende únicamente de los citados elementos geológicos y geográficos; mientras que en las turísticas, urbanas y semiurbanas, como Maspalomas, Corralejos, Las Canteras... se introduce también el factor antrópico que rompe la dinámica natural de la playa, y se altera el porcentaje de bioclastos y litoclastos.

Si bien en Canarias se han analizado granos de arena en otros estudios geográficos, biológicos o relacionados con los microplásticos, hasta ahora no se sabía de cómo están compuestos los granos de arena, su naturaleza y qué porcentaje de unos y de otros hay. «Lo hemos hecho porque las playas están teniendo un déficit de arena importante, hablamos de Maspalomas, Corralejos, Las Canteras... Cada vez hay más sustrato rocoso, y si hubiera que hacer alguna regeneración de playas, es fundamental que el tamaño de grano sea el mismo y que la composición sea igual».

Maspalomas, Las Canteras, Famara o Corralejos, ejemplos del aumento de «paleoplayas» en el Archipiélago

José Mangas señala que la restauración es un procedimiento habitual en playas arenosas erosionadas en los inviernos de la costa mediterránea española -Cataluña, Valencia y Andalucía-, con arenas dragadas en zonas de la plataforma continental. Sin embargo, en Canarias es prácticamente inexistente, sólo hay algunas intervenciones en Maspalomas y Playa del Inglés con arena extraída de la Punta de la Bajeta. «Es evidente la falta de arena en muchas playas del Archipiélago, donde aparece lo que se denomina paleoplaya o roca de playa», y cita como ejemplos, la zona de Playa Chica, en Las Canteras, donde cada vez hay más sustratos rocosos, al igual que en Corralejos, Famara... «Ya sabemos la composición de la arena, y esta es la base de futuras intervenciones por parte de ayuntamientos o de la Comunidad Autónoma para regenerar playas, pues saben que tienen que cogerla de la plataforma insular que está a más de 30 metros de profundidad, ver qué tipo de arena hay, cómo es el banco de arena, y a partir de ahí hacer las extracciones correspondientes», concluyó el investigador del IOCAG.

Suscríbete para seguir leyendo