Un tercio de los pacientes ingresados en los hospitales de Canarias padecen desnutrición

Las personas mayores o aquellas que padecen enfermedades agresivas son más proclives a sufrir estas complicaciones

El Archipiélago crea un método eficaz de cribado que lleva 10 años utilizándose en el Hospital de La Candelaria

Dos sanitarios realizan varias pruebas rutinarias a un paciente en el HUC.

Dos sanitarios realizan varias pruebas rutinarias a un paciente en el HUC. / Andrés Gutiérrez

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Casi un tercio de los pacientes ingresados en los hospitales de Canarias padecen desnutrición o tienen riesgo de padecerla debido a su patología de base. Como consecuencia de dicha falta de nutrientes básicos, estas personas pasan casi tres días más hospitalizados, tienen un 20% por ciento más de probabilidad de reingresar en el plazo de un mes y casi tres veces más riesgo de morir. 

Así lo ha defendido el endocrinólogo Pablo Suárez, que insiste en que estas complicaciones son habituales en personas que sufren enfermedades muy agresivas y que suelen afectar al apetito, la memoria o incluso la deglución. "En un cáncer o una enfermedad degenerativa es casi intrínseco padecer una pérdida de peso y músculo rápida. Por tanto, se corre el riesgo de sufrir una desnutrición", relata. 

De ahí que resulte indispensable identificar a estos pacientes una vez llegan al hospital, aunque el motivo sea otra enfermedad. "Cuando llegan al centro es el momento de actuar", insiste Suárez. Según la bibliografía científica disponible, la desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) afecta en Europa a más de 30 millones de personas. En términos económicos, estos pacientes suponen un gasto adicional para los centros hospitalarios de unos 170.000 millones de euros debido a estancias más largas, los continuos reingresos e, incluso, las mayores tasas de muerte entre estos pacientes. 

La desnutrición por enfermedad afecta a más de 30 millones de personas en Europa

El concepto de desnutrición relacionada con la enfermedad (DRE) se utiliza para diferenciarlo de la desnutrición derivada de las condiciones socioeconómicas desfavorables o de los cataclismos que desembocan en grandes hambrunas. La DRE se relaciona con una respuesta inflamatoria específica que puede ser de carácter crónico o agudo en función del tipo de patología de base que se sufra. 

Tras realizar un análisis en más de 32.000 pacientes sometidos al cribado, un grupo de investigación de La Candelaria liderado por Pablo Suárez, ha podido ratificar estos datos. Según los resultados del estudio, el 31,5% de los pacientes ingresaron con desnutrición o en riesgo de padecerla. "Estos datos corroboran algo que ya sabíamos, pero son muy importantes para dar cuenta de la necesidad que tenemos para que estos pacientes sean diagnosticados de manera precoz", insiste el médico. 

La clave para ese diagnóstico está en una herramienta diseñada en Canarias. Bautizado cribado CIPA, este método diagnóstico lleva casi diez años utilizándose en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, logrando una mejora evidente entre los pacientes que se someten a él. "No ha sido fácil implantarlo", rememora Suárez, que insiste que se ha tenido que formar al personal "planta por planta" para que entendieran la importancia de realizar este trabajo en los primeros días del ingreso. 

"Si un paciente da positivo en el cribado le adaptamos la dieta y le tratamos con un soporte nutricional", explica Suárez, que recalca que parte de estas pautas se pueden mantener después, una vez la persona es dada de alta, si la enfermedad es muy grave. "Este método no solo mejora el pronóstico de los pacientes, sino que también permite ahorrar dinero a la sanidad", relata. 

El cribado no solo mejora el pronóstico de los pacientes, también ahorra dinero a la sanidad

El médico ha presentado los resultados de este estudio en la jornada europea La desnutrición en España y Europa: haciendo visible lo invisible, donde un grupo de expertos ha destacado la importancia de incluir la atención nutricional en cualquier iniciativa sanitaria, siendo clave el destinar recursos para el diagnóstico de la desnutrición mediante un cribado nutricional hospitalario universal a todos los centros.

En este encuentro el profesional ha mostrado a los asistentes los beneficios de la utilización de este cribado a través de la herramienta de análisis Drecost. Esta aplicación es capaz de estimar el ahorro que produce la introducción de este método diagnóstico tanto en el centro como en la Comunidad Autónoma en su conjunto.

"Todos los hospitales de España deberían aplicar este cribado", resalta el endocrinólogo, que recalca que ya hay varios centros de Canarias que bien lo han empezado a implementar o se han interesado por él. "El Hospital de Lanzarote ya lo está utilizando, el Hospital Universitario de Canarias (HUC) y el Hospital de La Palma lo están empezando a introducir en la práctica diaria y el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes, en el Hierro, se ha interesado por ella", revela Suárez.