San Bartolomé de Tirajana encabeza la lista de municipios con más incendios forestales

Gran Canaria sufre 1.025 siniestros en el periodo 2000-2022 y 161 de ellos se registran en la localidad sureña, mientras que Agaete y La Aldea son los menos afectados

Un helicóptero actúa en un incendio en el pueblo de Fataga, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.

Un helicóptero actúa en un incendio en el pueblo de Fataga, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. / LP/DLP

La isla de Gran Canaria ha sufrido un millar de incendios forestales en lo que va de siglo XXI y San Bartolomé de Tirajana encabeza la lista de los municipios con mayor número de siniestros, un total de 161 desde el año 2000 hasta ahora, mientras que Agaete cierra esa estadística con solo 10 fuegos. Estos datos se recogen en el Plan Anual de Prevención, Vigilancia y Extinción de Incendios Forestales 2024, en que se analizan, entre otras cuestiones, los efectos de las llamas en los 21 ayuntamientos, se cuantifica la superficie quemada, se determinan las causas de los incendios, se definen ocho zonas de alto riesgo y se fijan cinco puntos estratégicos para extinguirlos.

Entre los años 2000 y 2022 se produjeron en la isla 989 siniestros y afectaron a 32.453 hectáreas de ese tipo de terreno, según la Estadística General de Incendios Forestales (EGIF). Un recuento actualizado por municipios eleva esa cifra a 1.025 fuegos, distribuidos de la siguiente forma: 10 en Agaete, 22 en Agüimes, 39 en Artenara, 20 en Arucas, 21 en Firgas, 55 en Gáldar, 37 en Ingenio, 25 en Mogán, 52 en Moya, 19 en La Aldea de San Nicolás, 81 en Las Palmas de Gran Canaria, 161 en San Bartolomé de Tirajana, 36 en Santa Brígida, 40 en Santa Lucía de Tirajana, 37 en Santa María Guía, 82 en Tejeda, 66 en Telde, 54 en Teror, 52 en Valleseco, 28 en Valsequillo, y 88 en la Vega de San Mateo. 

El Plan, aprobado el pasado lunes por el gobierno insular de Antonio Morales, resalta que el 15,71% de los incendios registrados se produjeron en San Bartolomé de Tirajana, seguido «de lejos» por la Vega de San Mateo y por Tejeda con un 8,59% y un 8%, respectivamente, del total. 

Superficie

«El resto está bastante repartido, siendo La Aldea de San Nicolás y Agaete los municipios con menor número de incendios, menos de uno al año», detalla el documento, que respecto a la superficie quemada destaca la extensión del incendio de Tejeda de 2007, que afectó a 18.770 hectáreas de vegetación. No obstante, aclara que este dato confunde, ya que el gran incendio forestal (GIF) de ese año se inició en Tejeda y luego repartió su extensión entre La Aldea (715 hectáreas), Mogán (5.406), San Bartolomé (8.710) y el propio municipio cumbrero (3.884). 

Por tanto, San Bartolomé es también el municipio con más superficie quemada en el periodo de 2000 al 2019, con 9.375 hectáreas, el 42,3% del total de la isla, seguido de Mogán, con el 23,9%, y Tejeda, con el 19,4%. Entre estos tres municipios suman el 86% del territorio calcinado de la isla. 

De este siglo XXI se analizan los cuatro principales grandes incendios, los denominados GIF que superan las 500 hectáreas quemadas. Respecto al de Tejeda del año 2007, no solo dañó esas 18.770 hectáreas forestales, sino que alcanzó un total de 19.190 hectáreas al afectar también a zonas urbanas. Por sí solo supuso el 61,26% de la superficie total incendiada durante el periodo 2000-2019. 

El GIF de Cruz de Tejeda de 2017 afectó a 1.938 hectáreas y se propagó por los municipios de Tejeda, Valleseco, San Mateo, Valsequillo, Ingenio, Agüimes, San Bartolomé y Santa Lucía de Tirajana. En 2019, un año fatídico para el medio ambiente en Gran Canaria, se registraron dos grandes incendios casi consecutivos. El de Artenara, con 1.163 hectáreas calcinadas, se extendió por Artenara, Tejeda y Gáldar). El GIF de Valleseco con 8.494 hectáreas, se propagó por Valleseco, Moya, Santa María de Guía, Gáldar, Agaete, Artenara, Tejeda y Vega de San Mateo. Entre esos cuatro GIF suponen el 99,11% de la superficie total durante el periodo analizado.

Los cuatro grandes incendios de este siglo suman el 99% de la superficie quemada

«Respecto al resto de los incendios, la mayor parte, un 83,82%, se trataba de conatos, menos de una hectárea», especifica el documento del Cabildo, que subraya que «el promedio de superficie total afectada por incendio durante ese periodo se sitúa en 32,81 hectáreas por cada siniestro, 1.475,14 hectáreas al año de media». Si se excluyen los cuatro GIF, esos valores se reducen de forma significativa: 2,11 hectáreas por incendio; 94,9 al año.  

«En cuanto a la reiteración de incendios -apunta- destacan parajes de San Bartolomé y Santa Lucía, Telde/Ingenio y Las Palmas de Gran Canaria como los más crónicos; atrás quedan zonas con mucha recurrencia que gracias a la investigación de causas dieron con los causantes y, por tanto, el cese de igniciones, caso de Siete Puertas y el Campus de Tafira en Las Palmas o Valsendero en Valleseco como más recientes». 

En la actualidad se aprecia «una cierta intencionalidad» en las zonas de Cazadores (2003, 2004, 2005, 2013, 2017, 2018 y 2019), San José del Álamo (2000, 2003, 2005, 2006, 2007, 2014 y 2105), San Lorenzo (2015 y 2019) y Risco Blanco/Taidia (2013, 2106 y 2018). 

Cazadores, Taidía San José del Álamo y San Lorenzo acumulan fuegos intencionados

De esos 1.025 incendios de este siglo, 476 se generaron por causas desconocidas, lo que supone el 46%; 306 por negligencia y motivos accidentales, el 30%, 234 fueron intencionados, el 20%; ocho por fuegos reproducidos, el 1%, y uno por la caída de un rayo. 

«Entre los incendios causados por negligencias, destacan la quema de rastrojos con un 17%, seguida por las quemas agrícolas con un 16%. En 2014 este último promedio era del 30%, pero estos valores han ido disminuyendo debido al asesoramiento que ha llevado a cabo el Cabildo», señala el Plan. Respecto a los incendios causados por accidentes, sin contar las quemas, se mencionan tres casos: las líneas eléctricas (5,4%), los fuegos artificiales (6,1%) y motores y máquinas (4,8%). 

[object Object]

El Plan del Cabildo analiza los siniestros de Gran Canaria de los que existe constancia histórica y concluye que ha habido, como mínimo, ocho grandes incendios forestales (GIF), cinco de ellos en este siglo. Son los de Tasarte-Inagua (2020), Valleseco y Artenara (2019), Cruz de Tejeda (2017), Tejeda-Inagua (2007), Pinar de Tirajana (1988), toda la cumbre «hasta que no quedó nada por arder» (1871) y Agaete-Artenara (1861). El documento también define ocho sectores de alto riesgo, por «la frecuencia o virulencia de los incendios forestales y la importancia de los valores amenazados». Son los Pinares de Inagua, Pajonales y Tauro (12.074 hectáreas), Pinares de Pilancones (8.600), Palmerales de la cuenca de Tirajana y Fataga (4.509), Pinares de la cumbre central (4.420), Almendros y matorrales de leguminosas del barranco de la cuenca de Tejeda (5.223), Pinares de Tamadaba y Tirma (4.813), Pinares de los Moriscos (3.489), e Interfaz urbano-forestal de medianías del Norte (21.356). Entre los ocho totalizan 64.488 hectáreas.

Suscríbete para seguir leyendo