La nueva desaladora permitirá asegurar el abasto de Las Palmas de Gran Canaria ante vertidos o averías

El pleno aprueba el plan estratégico del ciclo integral del agua, con una inversión prevista de 857 millones de euros

La ciudad da luz verde a la ampliación de cinco a ocho años del nuevo macrocontrato que incluye el barrido y baldeo de las calles

La nueva desaladora de Las Palmas de Gran Canaria permitirá asegurar el abasto de agua potable de la ciudad ante posibles riesgos en el mar como vertidos o averías. La alcaldesa de la capital, Carolina Darias, vinculó la puesta en marcha de la potabilizadora al episodio de contaminación marina de esta semana, vertido que puso en alerta al Ayuntamiento por la cercanía del mismo a las aguas que recogen Piedra Santa para convertirla en apta para el consumo humano. La central, que estará situada en Costa Ayala, es la mayor infraestructura de las que están previstas en el plan estratégico del ciclo integral del agua. La puesta en marcha de este planeamiento supondrá la inversión de 857 millones de euros.

El pleno ordinario del mes de mayo aprobó este viernes el plan del ciclo integral del agua con 24 votos a favor -los 15 del grupo de gobierno más los nueve concejales del PP- y la abstención de Vox y del edil de CC. El planeamiento, con una programación de inversiones para los próximos diez años, prevé desarrollar más de un centenar de intervenciones y 52 nuevas infraestructuras, entre las que destacan una nueva desaladora y depuradora, la renovación y ampliación de 1.029 kilómetros de la red de abasto y de saneamiento, además de hacer frente en la lucha contra los efectos del cambio climático.

La sesión plenaria también dio luz verde a la ampliación de cinco a ocho anualidades del contrato del servicio integral de limpieza, el cual abarca la limpieza manual y el baldeo de las calles y la renovación de la maquinaria -fregadoras, hidrolimpiadoras, baldeadoras-. El contrato, que está previsto que salga a licitación en el segundo semestre del año una vez estén finalizados los pliegos, supondrá un importe total de 334 millones de euros, por lo que el presupuesto anual será de 41,7 millones al año. Darias destacó que permitirá llevar a la ciudad "de la cola en inversión de higiene urbana, a la cabeza".

Central de Piedra Santa

La nueva desaladora permitirá doblar la capacidad que actualmente genera cada día la central de Piedra Santa -unos 85.000 metros cúbicos diarios-. La portavoz del PP, Jimena Delgado, cuestionó el volumen de agua que podrá producir estas instalaciones, "puesto que habrá un estancamiento en el crecimiento poblacional". En este sentido, Darias, durante su intervención, justificó el proyecto de dos maneras. Por un lado, podrá permitir llevar agua desalada a barrios que no están cubiertos por la estación de Jinámar -Casa Ayala, Tenoya o Las Mesas, entre otros-, un aspecto ligado al cambio climático, "cada vez habrá menos recursos de agua subterránea [al haber menos precipitaciones], ahora estamos en 85% de agua desalada y la idea es llevarla casi a la totalidad".

Por otro lado, la alcaldesa hizo hincapié en "la elasticidad del sistema", de tal manera que ambas centrales puedan ser complementaria una de la otra, cada una en punto distinto del municipio. Para ello, puso de ejemplo el vertido de fuel de este jueves, procedente de un barco que estaba suministrando combustible a otro que estaba fondeado en la bahía capitalina a la altura del Teatro. "Nos preocupó, al resto de administraciones también, que esa contaminación llegara a las aguas que utiliza la desaladora, si eso se producía teníamos que parar, podíamos tirar de los depósitos, el problema es si se alargaba en el tiempo. Por eso es necesario tener una alternativa en un punto opuesto de la ciudad". También puso de ejemplo la posibilidad de averías o "parar la planta por motivos de mantenimiento, algo que ahora no se puede hacer".

Aliviar la depuradora Barranco Seco

Darias resaltó "la importancia estratégica" de este plan. Además de la desaladora, la alcaldesa destacó el papel de la nueva depuradora, que estará situada en el Puerto, al norte de La Isleta, y que permitirá aliviar la carga de Barranco Seco. Esta tendrá capacidad para depurar 36.000 metros cúbicos, frente a los 45.800 de la ya existente junto a la Carretera del Centro. "Estas son las inversiones que hacen ciudad", subrayó. Medina, por su parte, señaló que se trata de "de una inversión histórica, que permitirá prevenir los efectos del cambio climático, la renovación y modernización de toda la red y cumplir con las exigencias medioambientales".

Inmaculada Medina, concejala de Aguas, durante el pleno.

Inmaculada Medina, concejala de Aguas, durante el pleno. / Ayuntamiento LPGC

La portavoz del PP, Jimena Delgado, lo tildó de «faraónico» y tildó las cifras que maneja el Ayuntamiento de «fantasiosas e irreales». «Presentaron el plan en 2020 y no hicieron nada», indicó. No obstante, dio su apoyo, «por los vecinos de Reina Mercedes, Guanarteme o Tenoya». Para este año, en teoría, habría una primera anualidad de 68 millones de euros. Por su parte, el edil de CC, David Suárez, recordó también la similitud de este proyecto con el presentado hace cuatro años; mientras que Clotilde Sánchez, de Vox, pidió celeridad en la renovación de la red en La Isleta y cuestionó la existencia del cambio climático, algo que le reprochó Medina durante la réplica.

Nuevo servicio de limpieza

El otro plan que aprobó este viernes el pleno municipal es el del nuevo servicio de limpieza. «Se trata de un contrato integral que va a suponer un avance, con medios más modernos y punteros», señaló el edil del área, Héctor Alemán. El macrocontrato supone una inversión de 334 millones de euros. Este se suma al de recogida de residuos sólidos y contenerización, contrato que también fue ampliado de cinco a ocho anualidades el pasado marzo por un total de 159 millones de euros. En total, serán 493 millones de euros destinados a Limpieza.

El nuevo contrato de limpieza incluye la limpieza viaria en las zonas de gestión privada -en este aspecto concreto, el contrato anterior lleva vencido desde 2017-. También la renovación de la maquinaria. Habrá 201 unidades mecanizadas, frente a las 47 actuales. Entre ellas, habrá 27 baldeadoras -frente a las siete actuales-, 18 furgones hidrolimpiadores -16 más que ahora-, 22 barredoras, 12 fregadoras de aceras. También habrá dos camiones con cesta para trabajos en altura y laderas.

Los contratos cuyas anualidades han sido ampliadas en esta primera mitad del año permitirán reducir el número de contratos que tenía el Ayuntamiento en materia de limpieza, de seis a dos. El edil del PP Ignacio Guerra preguntó durante su intervención, precisamente, qué contratos aúna este nuevo servicio integral. Alemán, en cambio, no respondió al respecto; a petición del mismo concejal popular, tampoco especificó qué barrios pasarán a la gestión privada en cuanto al barrido y baldeo de las calles se refiere.

Mejorar la gestión directa e indirecta

En este sentido, el edil de CC, David Suárez, señaló que «no estamos de acuerdo que vayan desmantelando la parte pública del servicio para que la parte privada asuma cada vez más terreno». Suárez, y Guerra después, recordaron que ya en 2022 se llevó a pleno el incremento de anualidades del contrato de la limpieza viaria e intervención lo tumbó. Clotilde Sánchez, de Vox, indicó por su parte que este macrocontrato «no está fundamentado».

Darias intervino para subrayarle a la oposición que están «prejuzgando», puesto que «el contrato tiene todos los informes». Además, resaltó que «se va a impulsar la gestión indirecta y la directa; estamos tramitando un contrato de renting para renovar toda la flota de gestión directa y estamos llevando a cabo nuevas contrataciones y reforzar la plantilla».

En otro orden de cosas, el grupo de gobierno rechazó la creación de un plan extraordinario de inversiones con cargo a los remanentes, similar al que presentó el Cabildo Insular este mes. El concejal de Hacienda, Francisco Hernández Spínola, argumentó que primero tendrán que ejecutar el presupuesto de este año y que ese importe se ha estado utilizando este año, por ejemplo, para pagar más de 57 millones de euros en facturas atrasadas.

Por otro lado, Spínola anunció que están negociando con Emalsa los nuevos estatutos de la empresa mixta. Vox planteó en una moción abrir un debate para recuperar la gestión pública de la empresa; y el edil de Hacienda señaló que la idea será que las decisiones de la compañía se tomen «por unanimidad» de todos los socios. Jimena Delgado, por su parte, apuntó que se podría canjear «la deuda por participaciones». Por último el edil de Urbanismo, Mauricio Roque, anunció que se está elaborando un proyecto para reformar la plaza de San Nicolás.

Suscríbete para seguir leyendo