Entrevista | Sabrina González Jefa del Servicio de Psiquiatría Infantojuvenil del Insular-Materno

«El 40% de los ingresos de menores en Psiquiatría son por conducta suicida»

«En la actualidad, entre el 75 y el 80% de los pacientes que hay en nuestra planta son chicas», afirma

La doctora Sabrina González, este viernes, en el Palacio de Congresos de Canarias.

La doctora Sabrina González, este viernes, en el Palacio de Congresos de Canarias. / Andrés Cruz

La jefa del servicio de Psiquiatría Infantojuvenil del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Sabrina González, impartió este viernes una charla, en el marco de la <strong>XXVII Reunión Anual de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría</strong>, centrada en abordar los nuevos retos de la salud mental. La profesional mostró su preocupación por las cifras que registra el centro de referencia del área sur de Gran Canaria.

Entre 2020 y 2021 se triplicaron los ingresos asociados a problemas de salud mental en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. ¿Cómo está la situación ahora mismo?

Solo para hacernos una idea. En 2018 registramos 30 ingresos y el año pasado 117. El 40% de ellos fue por conducta suicida, si bien un 25% de estos estaba relacionado con una situación de violencia contra la infancia. La mayoría de los pacientes que experimentó algún tipo de conducta suicida tenía entre 12 y 17 años. Sin duda, las cifras son muy negativas y nos asustan bastante. Antes de la pandemia, la proporción de pacientes que ingresaba por conducta suicida rondaba el 10%. 

¿Cuáles son las principales señales de alarma que permiten detectar estas conductas?

Las señales de alarma normalmente están asociadas a un trastorno afectivo o ansioso que, generalmente, viene precipitado por una situación estresora. Es frecuente que haya una tristeza subjetiva, una tendencia al aislamiento y respuestas que no son propias de ese sujeto. Lo importante es que pueda contar siempre con un espacio lo suficientemente empático para que pueda expresar cómo se siente y no tener miedo a preguntarle al afectado si ha barajado la idea de hacerse daño. Esto es difícil, pero puede ser determinante. De hecho, es fundamental hablar del suicidio.  

En la actualidad, ¿cuáles son los trastornos más frecuentes?

En función del dispositivo, nos encontramos con trastornos más leves o más graves. Ahora bien, de forma general, los que más llaman la atención son estos últimos, que son precisamente los que acuden a hospitalización total y parcial. Entre ellos encontramos las conductas suicidas, los trastornos afectivos depresivos y los trastornos de conducta. Además, estamos apreciando un repunte de la sintomatología psicótica. 

"En la actualidad, entre el 75 y el 80% de los pacientes que hay en nuestra planta son chicas"

undefined

¿Cuál es el perfil predominante de pacientes? 

Ahora mismo se está produciendo una inversión. Normalmente suele haber más chicos hospitalizados, pero en la actualidad entre el 75 y el 80% de los pacientes que hay en nuestra planta son chicas. 

¿Continúan apreciando un repunte de los trastornos de la alimentación?

Se ha atenuado un poco, pero aún hay muchos casos. Evidentemente, esta es una de las maneras de presentarse el malestar en chicas adolescentes con una baja autoestima. Además, se añade a otras comorbilidades. 

Más allá del confinamiento, ¿qué factores han influido en esta explosión de casos?

Con el aislamiento empezó la pesadilla de muchos por tener que convivir con situaciones bastante complejas. Hemos tardado mucho en normalizar la vida, lo que ha hecho que disminuya la socialización natural que se debe dar en la adolescencia. También hemos hecho un uso abusivo de las redes, algo que no ha beneficiado a los jóvenes que tenían dificultades para relacionarse. 

¿Cree que el Materno cuenta con los recursos humanos y materiales suficientes como para poder asumir el volumen de pacientes que llega al servicio?

Hay una carencia de recursos. Nuestro servicio es joven y hemos empezado a crecer tarde y, sobre todo, muy lejos de la velocidad a la que lo ha hecho la demanda. 

La Consejería de Sanidad ha activado varios dispositivos de atención a la salud mental infantojuvenil. ¿Cómo valora estas acciones?

De forma muy positiva, ya que se han puesto en marcha dispositivos que llevábamos mucho tiempo esperando. Hemos abierto una nueva unidad de Salud Mental Infantojuvenil, un dispositivo ambulatorio, una unidad de atención temprana para los trastornos del desarrollo de 0 a 6 años, hemos mejorado las instalaciones de la Unidad de Hospitalización en el Materno y se ha incrementado el número de profesionales para poder atender a esta franja. Además, nos hemos hecho cargo de los jóvenes de 15 a 17, que antes eran atendidos en las consultas de adultos. A esto se suma la Atención Domiciliaria, aunque todavía ahí nos falta contar con la figura de un psiquiatra. 

En el marco de esta reunión de expertos, usted ha impartido una charla centrada en profundizar en los nuevos retos de la salud mental. ¿Cuáles son los principales desafíos? 

He incidido en varios aspectos que me parecen claves. Por un lado, he puesto de relieve la importancia de pensar en los factores de riesgo asociados al debut de un trastorno de salud mental, ya que podemos controlarlos antes de que cristalice la patología. Hay que tener en cuenta que esto está en manos de todas las instituciones que atienden a niños y a adolescentes, no solo en el ámbito sanitario. Por otro, he querido destacar que estamos fracasando como sociedad en el cuidado de los niños. El hecho de cuidarlos en exceso y no ponerles límites a tiempo, se traduce en lo que se denomina generación de cristal. Estamos viendo a muchos chicos y chicas que no saben manejarse frente a las diferentes vicisitudes de la vida ni tolerar frustraciones, demorar la satisfacción de un deseo o afrontar los retos normales de la adolescencia. Todo eso hace que busquen alternativas para evitar sentir ese malestar. Estas suelen estar en las redes sociales, que son bastante nocivas para ellos porque quedan expuestos a un amplio abanico de peligros. Un ejemplo lo ponen las autolesiones no suicidas, que es uno de los temas que más nos preocupa ahora mismo junto con la conducta suicida.  

Teniendo en cuenta que en este congreso participan centenares de profesionales de todo el país, ¿se puede decir que los datos que registra Canarias son similares a los que refleja la media nacional?

Estamos viendo situaciones similares. Sin embargo, algunos datos se sitúan por encima de la media. Y es que Canarias está a la cabeza de la pobreza, el fracaso escolar y la violencia contra la infancia, unos factores de riesgo que tienen consecuencias graves.  

Suscríbete para seguir leyendo