Entrevista | Rubén Jiménez Sánchez Presidente de la Asociación Yo Silbo

Yo Silbo: 15 años difundiendo el lenguaje silbado en Canarias

Asociación Yo Silbo

Asociación Yo Silbo

Simón J. Moreno

Simón J. Moreno

Yo Silbo es un colectivo canario referente en investigación y difusión del lenguaje silbado en Canarias y en el mundo desde hace más de una década y el estudio, recuperación y divulgación de esta ancestral forma de comunicación es su principal objetivo.

¿Cómo nació esta iniciativa?

La asociación nace en el año 2009 cuando a David Díaz Reyes le proponen impartir un curso de silbo en La Cuesta, en Tenerife. David acababa de publicar el año anterior el libro "El Lenguaje Silbado en la isla de El Hierro" y en él recogía testimonios vivos y características de un lenguaje que popularmente conocíamos gracias a la isla de La Gomera. Existían ya grabaciones y evidencias de su uso también en El Hierro, Gran Canaria y Tenerife, pero esa publicación le da un reconocimiento que hace que se despierte el interés en muchas islas por aprender a comunicarse por silbos. El éxito de ese primer curso y su posterior expansión es lo que consideramos el nacimiento de Yo Silbo.

Tras doce años de brega, ha sido en los últimos años cuando más se ha oído hablar de la asociación. ¿A qué consideras que se debe este aumento de su popularidad?

Creo que es precisamente el resultado de todos esos años de trabajo riguroso, constante y desinteresado. Somos una asociación humilde pero que ha crecido y sigue haciéndolo por su propio esfuerzo y a pesar de muchas trabas. En estos doce años fuimos perfeccionando los métodos y herramientas de enseñanza; no se ha dejado de trabajar en la investigación y una clave también muy importante es el amor con el que se implican quienes participan en el proyecto de una manera u otra. Esto permitió llevar a cabo trabajos muy relevantes como los cursos de iniciación en sus modalidades presencial y telepresencial o el propio documental sobre el silbo en Gran Canaria. Nos resulta simpático que el nuevo alumnado nos diga "es que el silbo ahora mismo es tendencia" o "todos mis amigos silban".

¿Podemos entendernos entre personas de distintas islas mediante el silbo? ¿O cada isla tiene su propio lenguaje o dialecto?

La mecánica para comunicarse mediante silbos o silbidos es prácticamente la misma. La diferencia está en los códigos o estructuras que más usen, ya no solo en una isla en concreto, sino el grupo de silbadoras y silbadores en cuestión. Si salimos de Canarias encontramos silbos en diversos idiomas. Hemos tenido experiencias en varios lugares donde las personas que se comunican con silbos silban frases que nosotros les mostramos en español y, aunque no entienden qué quieren decir, las formulan de tal manera que podemos entenderla. El fin de un lenguaje silbado es llevar la lengua hablada al silbo de la manera más precisa posible.

¿Cuál es el origen del silbo en Canarias?

La mayor parte de las voces académicas, apoyadas en estudios etnográficos y bibliografías apuntan que el lenguaje silbado se usó en la totalidad del archipiélago. Siendo así solo caben un par de hipótesis: su generación en las islas o, como parece más probable, que viniera junto a las primeras poblaciones imazighen desde el norte del continente africano, donde actualmente también se silba. 

 ¿Existe el silbo como lenguaje articulado en otros lugares del mundo?

Sí, en muchos sitios. De hecho, tenemos contacto con silbadores de Antia, -en la isla griega de Eubea-, en el Atlas marroquí, en Oaxaca (México), en Alaska, en Turquía -cuyo silbo es también Patrimonio de la Humanidad desde el año 2017- o en la localidad de Aas, -en el corazón del Pirineo francés-, donde están recuperando un lenguaje que se extinguió hace casi cuarenta años. Tenemos, además, la fortuna de contar con Julien Meyer, el mayor especialista en lenguajes silbados en el mundo, que ha estudiado personalmente una gran cantidad del aproximadamente medio centenar que hay constatados en el mundo. En el 2020 tuvimos la oportunidad de congregar a buena parte de ellos en el I Encuentro Internacional Virtual de Lenguajes Silbados del Mundo.

 ¿En qué situación se encuentran actualmente el silbo y la asociación Yo Silbo?

Pues ahora mismo estamos en un momento muy bueno. Ya son catorce años ininterrumpidos impartiendo clases. Además, con la pandemia implementamos un modelo telepresencial que se quedó y hoy es útil para personas que viven donde no tenemos sedes o por diferentes circunstancias no se pueden desplazar. Más de 2.200 inscripciones acumulamos desde entonces en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, El Hierro, La Palma y San Borondón (así llamamos a nuestra sede virtual). Hemos realizado nueve encuentros, además del internacional. También tenemos diferentes publicaciones de ámbito científico y divulgativo, hacemos talleres y muestras allá donde nos llaman, y colaboramos con David Díaz Reyes en la dirección del documental El Lenguaje Silbado en la isla de Gran Canaria. Estamos bien metidos en el tejido social y cultural y le auguramos un gran futuro al silbo de Canarias.