El cribado del cáncer de cérvix arrancará en Canarias a finales de año

Sanidad ultima los preparativos para poner en marcha el programa

La iniciativa estará dirigida a las mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 65 años

El personal de laboratorio analiza unas muestras.

El personal de laboratorio analiza unas muestras. / Efe

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ultima los preparativos para poner en marcha el cribado poblacional del cáncer de cérvix en la comunidad autónoma. Según comunicó este miércoles Yaiza Schamann, técnica de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS) y médica especialista en Obstetricia y Ginecología, la administración sanitaria trabaja en el desarrollo del software que requiere la actividad y en su integración en los distintos centros de Atención Primaria y Hospitalaria. La previsión es que el programa  pueda arrancar a finales de este nuevo año

La población llamada a participar en el screening la conforman las mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 65 años. Pero, ¿qué criterios se van a seguir? La estrategia está definida por el Ministerio de Sanidad. Así, las pacientes de entre 25 y 34 años deberán someterse a una citología líquida cada tres años, mientras que a aquellas que tengan entre 35 y 65 se les practicará una prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo cada cinco años

«Si la lesión se detecta a tiempo, la enfermedad es curable», afirma la doctora Alicia Martín

Tal y como afirmó Schamann, ya ha concluido la formación del personal. «Las actividades propias del programa recaerán principalmente en las matronas de Atención Primaria. De hecho, han recibido formación específica para realizar citologías líquidas», detalló la misma fuente. Además, las profesionales recibirán nuevas instrucciones para actualizar sus conocimientos antes de iniciar el pilotaje del cribado.

Fue en 2019 cuando el Ministerio de Sanidad propuso llevar a cabo una modificación en el sistema de detección del cáncer de cérvix y concedió un plazo de cinco años a las comunidades para hacer efectivos esos cambios. Desde el 15 de abril de 2021, la Consejería de Sanidad el Ejecutivo autonómico autorizó, en el marco del Consejo de Gobierno, la adquisición de material y la cesión del equipamiento necesario para poner en marcha el programa de cribado. En ese momento, el objetivo era activarlo en el segundo semestre de ese año, pero no fue posible. 

El siguiente plazo que se marcó la Consejería fue el primer trimestre de 2022, sin embargo, la demora continuó dilatándose. Tanto es así, que en febrero de 2023, la entonces directora del SCS, Elizabeth Hernández, aseguró a este medio que la actividad comenzaría a dar los primeros pasos en junio. «Ha habido que organizar el sistema de información, el modelo de citación, el inicio del pilotaje, lograr que los profesionales entiendan en qué consiste el proyecto y que los sistemas informáticos estén integrados», señaló Hernández.

Ahora, con los pliegos publicados para realizar la citología líquida y con los instrumentos y la maquinaria necesaria disponibles en los centros, se ha iniciado la cuenta atrás para poder contar con este programa de cribado en Canarias. «El proceso es complejo y han surgido muchas dificultades. Una de las principales ha sido, precisamente, elaborar este software», aseveró Yaiza Schamann. 

El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia ginecológica más frecuente. Ahora bien, más del 90% de los casos tiene un vínculo estrecho con la infección por el VPH, que se transmite por contacto sexual. De ahí, que la Consejería haya decidido incluir en la vacunación frente a este patógeno a los varones de 12 años desde el pasado junio, pues hasta ese momento, la profilaxis solo estaba indicada para las niñas de esa edad y para los hombres de hasta 26 años que mantenían sexo con otros varones. «Si la lesión se detecta a tiempo, la enfermedad es curable. Por eso, es muy importante poner en marcha un cribado poblacional», valoró la doctora Alicia Martín, jefa del servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias

Y es que hasta ahora, el Servicio Canario de la Salud (SCS) solo realiza cribados oportunistas, por lo que ninguna mujer es llamada para someterse a una citología o a un test de VPH. «La experiencia nos dice que el cribado oportunista no previene la aparición del cáncer de cérvix en nuestra población porque no llega a todas las mujeres. La única manera de prevenirlo y de detectarlo a tiempo es haciendo un llamamiento como el que se realiza con otras enfermedades que son de alta prevalencia», insistió la especialista, que además informó de que la franja etaria que registra una mayor incidencia abarca entre los 45 y los 50 años

Según manifestó la facultativa, el cribado poblacional de cáncer de cérvix ya está instaurado en comunidades como La Rioja, el País Vasco, Murcia y una parte de Baleares. «Canarias es una de las regiones con más incidencia de cáncer de cérvix, lo que va de la mano de un nivel socioeconómico bajo. Es fundamental que lleguemos a todas las mujeres, y no solo a las que acceden con más frecuencia al sistema sanitario», remarcó la responsable del citado servicio.

Una de las grandes preocupaciones es que el cáncer de cuello uterino suele permanecer asintomático durante mucho tiempo. De hecho, cuando la paciente comienza a manifestar sintomatología es frecuente que la neoplasia se encuentre en un estadio avanzado. Entre las señales de alerta más comunes destacan la presencia de sangrado, flujo maloliente y dolor. «Este es el gran problema de esta enfermedad. Lo cierto es que pueden transcurrir hasta 15 años desde la infección con el virus hasta la aparición del cáncer», resaltó la doctora Martín. 

Solo en el Materno, que actúa como centro de referencia provincial, se detectan cada año entre 30 y 40 casos de este tumor, unas cifras que no han disminuido con la ejecución de cribados oportunistas. 

Más contagios de VPH

«En el transcurso de los últimos 20 años se ha apreciado un aumento de la incidencia del virus del papiloma humano –VPH– por el cambio de las conductas sexuales, lo que se ha traducido en un incremento de los casos de cáncer de cérvix, a nivel anal y también laríngeo», señaló la doctora Alicia Martín, jefa del servicio de Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias. Y es que este grupo de virus –existen más de 200 tipos– no solo puede afectar al cuello del útero. «Más del 80% de la población sexualmente activa contacta al menos una vez en su vida con el virus del papiloma humano. Por eso es muy importante realizar una serie de pruebas y que las mujeres de Canarias cuenten con un cribado poblacional de cáncer de cérvix», defendió la especialista. | Y.M. 

Suscríbete para seguir leyendo