La Oliva | Ejercicio de seguridad marítima Marsec-24

Mayday, mayday... el barco se hunde

La Armada realiza un ejercicio de salvamento marítimo en el entorno de Lobos

El objetivo era conocer el nivel de respuesta ante un siniestro en el mar

Momento del simulacro.

Momento del simulacro. / La Provincia.

La Provincia

La Provincia

Miércoles 22 de mayo. 10.00 horas. Salvamento Marítimo de Las Palmas recibe una llamada de socorro a través de la frecuencia del canal VHF16 o canal 16, procedente de la embarcación majorera Celia Cruz. El capitán del barco de excursiones turísticas activó el protocolo cuando observó las dificultades que tenía la embarcación para mantenerse a flote tras chocar contra unas rocas marina. Además algunos pasajeros habían caído al agua y un tripulante estaba atrapado en la sala de máquinas. «Mayday, mayday, mayday.... el barco se hunde...« pronunció Alejandro de León Darias que alertó del peligro grave.

El patrón comunicó el nombre de la embarcación, así como la situación en la que se encontraba en las coordenadas 28º-44,1-N-013º-49,3 W, en las proximidades del Islote de Lobos. Inmediatamente se activó el protocolo establecido en seguridad marítima ante estos hechos.

Toda esta secuencia corresponde a los ejercicios de seguridad marítima MARSEC-24 que se desarrolló ayer en las inmediaciones del Islote de Lobos con el objetivo de fomentar la colaboración, coordinación y el conocimiento mutuo entre las diferentes instituciones, organismos y agencias implicados en la acción del estado en la mar bajo la organización de la Armada Española.

Momentos del simulacro.

Momentos del simulacro. / La Provincia.

El simulacro se localiza en el barco Celia Cruz, de la compañía Ferry Isla de Lobos que realiza una excursión al pequeño islote con 87 pasajeros a abordo. Tras colisionar contra unas rocas, varios pasajeros caen al agua y desaparecen, mientras que uno de los tripulantes queda atrapado en la sala de máquinas.

Tras activarse el protocolo de emergencia, varios barcos que se encontraban navegando por la zona comienzan a participar en las tareas de evacuación de los pasajeros, así como embarcaciones de Cruz Roja, mientras que también se une a estas labores el barco de acción marítima Rayo, de la Armada de España, que se encontraba por la zona realizando labores de patrulla, así como un helicóptero del Servicio Aéreo de Rescate (SAR).

También se tuvo que activar a los miembros de la Unidad de Buceo de Canarias quienes bajaron a la profundidad en que se encontraba el barco para extraer al marinero que se encontraba atrapado en la sala de máquina y que «sobrevivió gracias a la cámara de aire que se produjo en este espacio», señalaron fuentes del operativo.

Mientras que el operativo en el mar estaba activo, en tierra comenzaban a llegar al muelle de Corralejo numerosas ambulancias y se montaban los puestos de Mando Avanzado y Mando Sanitario con hospitales de campaña preparados para recibir a los heridos.

Asimismo, se activaron los tres planes de emergencias, el nacional, regional e insular. En este último tomó la dirección Fran Torres, jefe de Operaciones y de Bomberos del Cabildo de Fuerteventura, quien informaba del desarrollo del ejercicio y coordinaba la operación de rescate coordinar el rescate y evacuación de náufragos.

Momentos del simulacro.

Momentos del simulacro. / La Provincia.

Además, en el Puesto de Mando se estableció una conexión mediante videoconferencia con Capitanía Marítima, 112 y el Centro de la Armada Española, en Cartagena, desde donde se pudo observar todo el desarrollo del ejercicio, al tiempo que se pudo conocer el nivel de respuesta de los distintos organismo que participaron en el simulacro.

Sin embargo, no sólo acabó la operación con el rescate de los náufragos, sino que frenar la posible contaminación marina dado que el Celia Cruz llevaba en sus tanques 3.000 litros de gasoil. Para ello, se desplegaron las barreras anticontaminantes para evitar una fuga de combustible. La compañía CTN-Marine Technology Centre, prestó su auxilio en la predicción de movimiento de los vertidos de hidrocarburos.

Se hunde el barco que conecta Fuerteventura con isla de Lobos

@OndaFTV

Tras la conclusión del ejercicio, ahora se deberá sacar las conclusiones precisas para analizar no sólo el desarrollo del mismo sino el nivel de coordinación en las actuaciones de los distintos organismos que participaron en el mismo, así como la respuesta de activación de distintos planes de emergencias.

Momentos del simulacro.

Momentos del simulacro. / La Provincia.

En este escenario participaron todos los organismos que en una situación real tomarían parte en la resolución de la emergencia, entre ellos; Capitanía Marítima de Las Palmas, Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo (SASEMAR), Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias, Centro Coordinador de Salvamento Aeronáutico de Canarias (RCC), 802 Escuadrón SAR del Ejército del Aire y del Espacio, Grupo de Emergencias y Seguridad (GES), Cruz Roja, CECOES 112, Servicio de Urgencias de Canarias (SUC), Servicio de Emergencias del Cabildo de Fuerteventura, Protección Civil, Policía Local de La Oliva, Puertos Canarios, la Armada Española, a través del Buque de Acción Marítima “Rayo” y Unidad de Buceo de Canarias, entre otras unidades.

Momentos del simulacro.

Momentos del simulacro. / La Provincia.

Experiencia real

El simulacro de ayer ya se hizo real en septiembre del pasado año cuando el barco turístico El Majorero, que cubre el trayecto entre el islote de Lobos y Corralejo, se hundió parcialmente al chocar los cristales del fondo de la embarcación con las rocas marinas, cuando navegaba con 47 pasajeros y cinco miembros de la tripulación que no sufrieron daños personales, pero tuvieron que ser evacuados. Curiosamente el accidente se produjo en la misma zona del simulacro de ayer y los pasajeros fueron evacuados por el barco Celia Cruz.

Los distintos organismos que participaron en el ejercicio demostraron la máxima coordinación ante un siniestro marítimo. En las imágenes, varios momentos del simulacro. |