Entrevista | ÁLVARO MARTÍNEZ-VILLALOBOS Nuevo director del Centro Espacial de Canarias

"Ha sido una decepción no lograr la Agencia Aeroespacial Española"

"No se conoce el trabajo que hacemos; sigue pesando el pasado de las misiones de la Nasa", afirma el nuevo director del Centro Espacial de Canarias

El director del Centro Espacial de Canarias, el teniente coronel Álvaro Martínez-Villalobos.

El director del Centro Espacial de Canarias, el teniente coronel Álvaro Martínez-Villalobos. / L. SÁNCHEZ

El teniente coronel Álvaro Martínez-Villalobos Castillo (Granada, 1961) es el nuevo director del Centro Espacial de Canarias. Observador de Naciones Unidas en la guerra de los Balcanes y representante español en la OTAN, entre otros destinos, comenta en esta entrevista la importante labor que realiza el centro.

¿Qué objetivos se ha fijado como nuevo director del Centro Espacial de Canarias?

Acabo de llegar como quien dice. De momento, continuar con la excelente labor de mi predecesor, el coronel Rafael Sahagún. Como parte del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (Inta), organismo público de investigación del Ministerio de Defensa, seguimos sus directrices generales, aunque hay margen de acción por nuestras particularidades. En este sentido, y con la ayuda del magnífico equipo de profesionales; el 99% canario, trabajamos en proyectos propios para incrementar la operatividad y prestigio de la institución. Lo que le puedo asegurar es que va a seguir siendo un centro vivo, y abierto a enfrentar y asumir nuevos retos y responsabilidades.

Esta es una de las tres grandes estaciones de seguimiento de satélites que hay en España; clave en el sistema mundial de búsqueda, salvamento y rescate de buques y aviones, conocido como Cospas-Sarsat, y en el que cumplen este 2023 tres décadas de participación ¿Cuál es la labor que desempeñan?

Somos una de las tres estaciones de seguimiento de satélites y vehículos espaciales y de comunicaciones que tiene el Inta en España. Nos dedicamos al control, procesado y distribución de datos procedentes de satélites de órbita polar, media y geoestacionaria en colaboraciones con la ESA (Agencia Europea Aeroespacial), la Nasa y otras agencias espaciales internacionales. Como usted dice, somos uno de los Centros de Control de Misión del Cospas-Sarsat, un programa internacional que opera con un sistema de comunicación de alertas por satélite y que da apoyo en operaciones de búsqueda y salvamento por mar, aire o tierra en todo el mundo gracias a las radiobalizas. Este sistema utiliza naves espaciales e instalaciones terrestres para detectar y localizar señales de socorro procedentes de radiobalizas de emergencia de 406 MHz. Cuando salta la alerta, los centros de control que hay repartidos por el mundo detectan la posición de la radiobaliza y otra información de interés para el rescate. Ellos se encargan de avisar a las autoridades de Salvamento y rescate aéreo (SAR) correspondiente. En Maspalomas contamos con 7 antenas para este programa, que hacen el seguimiento de un total de 55 satélites con capacidad SAR: 5 de baja órbita, 48 de órbita media y 2 de órbita geoestacionaria. No solo detectamos las alertas, sino que monotorizamos el funcionamiento de las antenas receptoras que están en nuestra área de responsabilidad; incluidas la de 20 países del África occidental y península Arábica. España coordina la región Central-Sur, una de las seis regiones de distribución de datos en que se divide el mundo a nivel Cospas-Sarsat. Cuando el centro de Francia está fuera de servicio, asumimos su zona.

AMPLIA EXPERIENCIA

Álvaro Martínez Villalobos (Granada, 1961) es teniente coronel del Ejército del Aire español. Representante militar español ante la OTAN en Bruselas, ha sido jefe del destacamento de Marfil en Senegal además de observador para Naciones Unidas en la guerra de los Balcanes; entre otros destinos internacionales. Desde 1985 y hasta finales de 1999 fue controlador de interceptación y piloto de Helicópteros del Servicio de Búsqueda y Salvamento (SRA) en distintos destinos, incluido el de Gran Canaria. Posee acreditada experiencia en ámbitos como Inteligencia, Recursos Humanos, Logística, Planes, Operaciones, Evaluación, Relaciones Públicas y Protocolo. Esta especializado además en asuntos de Cooperación Internacional, Protección de Civiles o de Género en el ámbito militar.

¿En cuántos rescates pueden haber participado el Centro Espacial de Canarias en estos 30 años?

Desde el 1 de enero de 1993, en el que se inician las operaciones del Cospas-Sarsat, se han rescatado a 3.199 personas en 885 operaciones de salvamento gracias a los datos de alerta y localización llegados directa o indirectamente al centro. En 468 de estas operaciones -se rescató a 1.422 personas-, nosotros fuimos la única o principal fuente de información.  

¿De qué tecnología disponen para ello?

El segmento español es uno los mejor equipados a nivel mundial. Disponemos de una antena para el seguimiento y la recepción de alertas detectadas por satélites de órbita polar, dos antenas orientadas a dos satélites de órbita geoestacionaria con una antena adicional para pruebas y cuatro antenas interoperables, otorgadas por la Comisión Europea, por recomendación de la ESA, para seguir todos los satélites de órbita media con capacidad SAR, así como un conjunto de equipos informáticos. Ofrecemos servicio las 24 horas del día los 365 días del año con un equipo de 10 personas.

Es también un centro que recoge, procesa y archiva datos de los satélites que observan la Tierra, y cuya información es útil para predicciones atmosféricas, incendios; entre otros asuntos ¿No es así? 

 Tenemos un Centro de recepción, procesador, archivo y distribución de datos de observación de la Tierra, llamado Crepad, fundado en 1997 con apoyo de la ESA y el Gobierno de Canarias. Esas imágenes que llegan por satélite se procesan aquí para que puedan ser utilizadas por usuarios básicos o científicos, y se preservan en un archivo histórico lo que permite a la comunidad científica realizar estudios multitemporales. Durante estos años hemos colaborado en la detección de vertidos de hidrocarburos con WWF/Adena, en proyectos de conservación de la naturaleza y fauna marina con Life+, en la detección de incendios con la NASA y con los servicios piloto Copérnicus o en pruebas para estudios de derivas, corrientes y supervivencia en el mar con SASEMAR(Salvamento Marítimo). También en las crisis volcánicas de El Hierro y La Palma junto al Instituto Geográfico Nacional y en proyectos piloto como la detección temprana de sequías con el Centro Superior de Investigaciones Científicas y la AEMET.

Trabajan para la Agencia Espacial Europea (ESA) y para la Japonesa ¿En qué proyectos?

En cuanto a la ESA, trabajamos a diario con su Centro Europeo de Operaciones Espaciales (ESOC) dándoles servicios de telemetría, telecomando y seguimiento de algunas de sus misiones satélites. Somos además una de las cinco estaciones europeas que adquiere datos de los satélites Sentinel de la ESA, que proporciona información al programa Copernicus de la Comisión Europea; el principal y mayor programa europeo de observación de la Tierra. Con Japón, la colaboración se deriva de nuestra magnífica posición geográfica y experiencia al dotarles de la infraestructura necesaria para que las antenas que tienen alojadas aquí funcionen.

¿Cree que este trabajo es conocido por los canarios o todavía pesa el haber sido estación de la NASA en los años 60 y 70?

Francamente creo que no se conoce lo suficiente y que sigue pesando demasiado la historia y el origen de este centro, ligado a las misiones espaciales de la NASA. En gran parte es culpa nuestra porque siendo un equipo tan profesionalizado como reducido no contamos con medios ni con personal específicamente dedicados a informar y difundir estas actividades como sería deseable.

¿Qué queda de aquella época en la que el centro fue primordial para los proyectos Mercury, Géminis y Apolo, que culminaron con la llegada del hombre a la Luna?

Archivos, muchos recuerdos, y poco más. Estas misiones fueron el origen y razón de la Estación Espacial de Maspalomas, como aún se la conoce, pero piense que acaban de cumplirse 50 años de la última misión del Apolo XVII (1972) en la que participamos. Tras el acoplamiento del Apolo Soyuz (1975) no ha existido más colaboración directa con la NASA.

¿Queda algún resto tecnológico de aquella época?

Ninguno. Los elementos útiles del equipamiento se trasladaron a la estación de Bermudas, que fue la única de la red de vuelos tripulados que siguió funcionando. Sí que han quedado algunos restos físicos, pero meramente testimoniales; algunos equipos deteriorados que recuerdan la tecnología usada en la época y que conservamos a modo de pieza de museo.

Con ese pasado y el trabajo que realiza en la actualidad el centro ¿ no ha sido un fiasco el no lograr la sede de la Agencia Espacial Española?

No cabe duda de que este hecho ha supuesto una pequeña decepción para nosotros. Hubiera sido un hito para Canarias el poder alojar dicha sede y no solo porque habría supuesto un plus de prestigio para las islas sino también por su importancia económica. De haber sido elegida, Canarias se hubiese convertido en el centro de la gestión y coordinación de todos los proyectos espaciales a nivel nacional y se hubiera estrechado e impulsado aún más la colaboración con la ESA. Sobra decir que reuníamos todas las condiciones pero desconocemos qué ha pesado en la decisión final. Por nuestra parte, se prestará la ayuda y colaboración que se nos pudiese requerir desde Sevilla y aportaremos toda nuestra experiencia para su desarrollo y éxito.

Desde aquí se lanzó en 1997 el primer minisatélite de investigación y diseño propiamente español ¿Hay algún proyecto de envergadura similar en el que trabajen actualmente?

El centro sigue trabajando y participando desde hace años en proyectos españoles de similar o mayor envergadura que el Minisat. Como ejemplo, el actual satélite PAZ del programa español PNOTS de observación de la Tierra, usando sus antenas para hacer servicios de telemetría, telecomando y seguimiento y adquisición de datos, y sirviendo como centro de respaldo al de Torrejón.

Suscríbete para seguir leyendo