Entrevista | Artemi Alejandro Medina Arqueólogo

Artemi Alejandro Medina, arqueólogo: "Hay que repensar los discursos de los museos en el patrimonio militar"

El experto en infraestructuras militares y en Arqueología del Conflicto, considera que el actual modelo de la Arqueología está obsoleto

El arqueólogo Artemi Alejandro en el Castillo de la Luz, donde prepara una acción para las fiestas fundacionales.

El arqueólogo Artemi Alejandro en el Castillo de la Luz, donde prepara una acción para las fiestas fundacionales. / José Pérez Curbelo

José A. Neketan

José A. Neketan

Descendiente de familia cambuyonera, se crió entre objetos extraños y exóticos que le fascinaba. Recuerda que fue una visita al Museo Canario, con solo cuatro años, la que le señaló su porvenir. Experto en infraestructuras militares y en Arqueología del Conflicto, considera que el actual modelo de la Arqueología está obsoleto. Mantiene viva la fascinación por el descubrimiento y sigue curioso buscando respuestas. 

¿Cómo llega de la Arqueología a especializarse en infraestructuras militares y lo que se conoce como Arqueología del Conflicto?

Siempre me han gustado dos partes de la historia. Una es la Arqueología, a la que puedes dedicarte con tus herramientas a cavar cualquier periodo histórico. El periodo que a mí más me ha gustado es la época contemporánea, los siglos XIX y XX, y en concreto los grandes conflictos de esos dos siglos porque creo que nos marcan de una forma trascendental. Eso se une a mi experiencia vital, que tuve la suerte de vivir y trabajar en Reino Unido, un país pionero y una potencia a nivel arqueológico. Allí empiezan a aunar la Arqueología Industrial y de ahí, con otro tipo de subdisciplina, y se acaba llegando la Arqueología del Conflicto, que es relativamente nueva. Nace más o menos nace en la época en la que yo me mudo allí, a principios del año 2000. Entonces, tuve la suerte de que mi empresa empezó a lidiar con ese tipo de nueva arqueología de una forma experimental y por ahí me enganché. Si me gusta la Segunda Guerra Mundial y la Arqueología, pues yo creo que ya estaba un poco todo hecho.

Gran Canaria recoge en distintas infraestructuras los cambios de modelo de defensa militar, desde el periodo de la conquista hasta el siglo XX.

Sí, tenemos un patrimonio militar muy rico fruto del lugar geográfico en el que nos encontramos. El haber sido el centro de rutas comerciales y marítimas durante estos últimos 500 años, indudablemente, ha obligado a la defensa del territorio. Y eso, al final, es un legado que queda ahí entre nosotros. Mucho ha desaparecido, pero otro tanto se ha conservado hasta hoy en día. Entonces, en un territorio muy pequeño tenemos la suerte de encontrar de manera concentrada una evolución de lo militar que va desde el siglo XV hasta la actualidad. Yo creo que eso es un lujo.

Si es tan importante, ¿a qué cree que se debe tanto abandono de ese patrimonio?

Creo que obedece a distintos motivos. Por un lado, vivimos en un país donde la vinculación, el amor por la historia, no está tan desarrollado como en otros lugares. Cuando no nos conocemos a nosotros mismos, es difícil que podamos valorar nuestro entorno, ya no solo la historia sino también lo medioambiental. Somos un país quizás muy de inmediatez, de querer las cosas ya y de mirar poco al pasado para aprender de él. Otra razón fundamental es la vinculación que tiene la sociedad con sus fuerzas armadas. Desafortunadamente, durante mucho tiempo el ejército en España ha sido un ejército que ha estado al margen de la sociedad, con un pasado golpista y africanista, que no hablo solamente de Franco, hablo del todo del siglo XIX, que se caracteriza por eso. La intervención del ejército en este caso, dentro de la política y de la sociedad, hace que tengamos una visión de lo militar algo negativa, por lo tanto, si no tienes una vinculación positiva con ese entorno te cuesta más relacionarte con su patrimonio y el legado que te va dejando.

El arqueólogo Artemi Alejandro en el Castillo de la Luz.

El arqueólogo Artemi Alejandro en el Castillo de la Luz. / José Pérez Curbelo

¿Cree que al final se hará realidad esa red de museos en los distintos castillos de la ciudad?

Mira, no estoy tan preocupado por el tema de los museos, que creo que, indudablemente, hay que repensarlo en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Es un municipio muy potente a nivel de legado histórico, en este caso el militar del que estamos hablando. Lo que sí me interesa es repensar los discursos de esos museos que muchas veces están un poco estancados en unas líneas de interpretación más convencionales, y también, sobre todo, en la intervención en esos patrimonios. Tradicionalmente se ha hecho desde el punto de vista de la arquitectura y yo creo que ha llevado a desafortunadas acciones dentro del patrimonio. Un ejemplo claro lo veo en el Castillo de Mata y el Castillo de la Luz. El de la Luz es salvable, pero el de Mata, ¡madre mía! Entonces, bueno, creo que estamos en otra época histórica donde las intervenciones en ese patrimonio tienen que ser más abiertas, multidisciplinares y también ejecutadas por otros colectivos que tienen también voz a la hora de opinar sobre el desarrollo de la ciudad y de lo que se hace en ella.

Le escuché decir que Canarias tiene casi un papel protagonista propio dentro de la historia de España.

Sí. Si tú estudias la historia de España, te das cuenta de que Canarias muchas veces no van juntas, van en paralelo. Cuando en España hay épocas de bonanza y de crecimiento, en Canarias, se pasa mal. Y al revés, cuando Canarias va bien, en España la situación puede ser más lastimosa. Creo que nosotros más que vinculados a la historia nacional estamos vinculados a una historia global por lo determinante de nuestra geografía. Lo que pasa en Europa, lo que pasa en nuestro entorno, nos afecta muy directamente. Entonces, cuando en Europa las cosas van mal, a nosotros nos afecta más que lo que puede afectar a un país, al continente, en este caso España. Entonces, eso es determinante a la hora del patrimonio que se genera, de nuestra idiosincrasia local y otras muchas cosas que ocurren en Canarias. Yo creo que se explican desde esa perspectiva.

¿Qué tiene de cierto que Canarias fuera deseada por británicos, alemanes y americanos?

Lo tiene todo de cierto. Cualquier potencia que aspire a controlar una parte del Atlántico o de las comunicaciones necesita un territorio, y en este caso los territorios insulares son siempre muy codiciados. En el caso de Canarias, en esa ruta tricontinental tan cerca de Gibraltar, que es el estrecho, la entrada al Mediterráneo, militarmente hablando, es una enclave de primer orden. Eso no lo ha perdido ni siquiera hoy en día. Por lo tanto, durante la Guerra de Cuba, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y sobre todo el desarrollo de los imperialismos y el colonialismo en el siglo XIX, Canarias va a ser pues muy deseada por todas las potencias que estaban en plena fase de expansión colonial e imperialista.

Usted tiene la empresa Patrimonia Consulting Arqueología SL. ¿En qué está trabajando actualmente?

Estamos preparando de intervención en el Castillo de San Francisco, un proyecto entre la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Canarias y el Ayuntamiento de las Palmas de Gran Canaria que ejecutará su primera fase a lo largo del año. También una exposición sobre las figuras y el ataque de Van der Does, que este año es el 425 aniversario y coincide con las fiestas fundacionales. A lo largo de un mes se podrá visitar en los jardines del Castillo de la Luz la recreación de un campamento del siglo XVI, resaltando la figura de Van der Does y de lo que fue la batalla por la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y el contexto histórico en el que se generó. Todo con materiales fieles de reproducción de esa época histórica.

Suscríbete para seguir leyendo