Todo lo que tiene que tener la ‘Luna de las flores’: fecha y horario

Este fenómeno no solo marca un hito en el calendario lunar, sino que también se celebra por su significado cultural y su impactante presencia en el cielo nocturno

Luna de las flores: horario y fechas

La Provincia

La noche del jueves 23 de mayo promete ser un espectáculo celestial inolvidable con la aparición de la 'Luna de las Flores', un evento astronómico que coincide con la efervescencia primaveral del hemisferio norte. Este fenómeno no solo marca un hito en el calendario lunar, sino que también se celebra por su significado cultural y su impactante presencia en el cielo nocturno.

¿Qué es la Luna de las Flores?

La 'Luna de las Flores' recibe su nombre por la época de floración en la que se manifiesta. Durante la primavera, las flores en pleno esplendor dotan de un significado especial a esta luna llena, siendo un símbolo de renacimiento, crecimiento y belleza. En distintas culturas, este fenómeno lleva varios nombres: en muchas tribus nativas americanas se conoce como luna madre, luna de la leche, o luna de la siembra de maíz, resaltando su conexión con la fertilidad y la renovación de la naturaleza.

En China, este plenilunio se denomina la luna del dragón, y en el hemisferio sur, donde las estaciones son inversas, se le conoce con nombres que evocan el acercamiento del invierno, como luna del castor o luna de la escarcha. Estos nombres reflejan la profunda conexión entre la observación astronómica y los ciclos de la vida en la Tierra, subrayando cómo las fases lunares han guiado las actividades agrícolas y culturales a lo largo de la historia.

Observación de la Luna de las Flores

Este año, la 'Luna de las Flores' alcanzará su plenitud en el signo de Sagitario a las 6:53 horas del 23 de mayo y se espera que haga su majestuosa aparición sobre el horizonte a las 18:34 horas. Su luminosidad máxima iluminará el cielo antes de medianoche, ofreciendo un espectáculo visual que se extenderá hasta la madrugada del viernes 24.

Para aquellos entusiastas de la astronomía o simplemente curiosos que deseen capturar la esencia de este fenómeno, se recomienda buscar un lugar elevado y alejado de las luces artificiales. Los entornos rurales o las áreas con poca contaminación lumínica son ideales para una observación óptima. Es crucial que el cielo esté despejado, sin nubes que obstruyan la vista, para disfrutar plenamente de la brillantez de la luna.

Consejos para una experiencia óptima

  • Planificación: Verifica las previsiones meteorológicas y busca el momento adecuado cuando el cielo esté más despejado.
  • Ubicación: Elige un lugar con buena visibilidad, preferiblemente en zonas altas o abiertas.
  • Protección: Aunque la observación lunar no requiere de protección especial para los ojos como en los eclipses solares, llevar un par de binoculares o un telescopio puede enriquecer la experiencia, permitiendo apreciar más detalles de la superficie lunar.
  • Comodidad: Lleva ropa adecuada para la noche y quizás algún refrigerio, haciendo de la observación una experiencia cómoda y placentera.