Entrevista |

Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua: "La gente cree que uno arrima el ascua a su sardina cuando defiende el dialecto canario"

Desde La Palma, el académico explica la relación de las Islas Canarias con Portugal y profundiza acerca de cómo "fajana", "jeito" o "margullo" son en realidad portuguesismos

Entrevista a Humberto Hernández

Entrevista a Humberto Hernández / Andrés Gutiérrez

En un ejercicio de homenaje elegante, la obra del escritor palmero José Pérez Vidal, regresa a su Isla de origen, la más occidental del Archipiélago, para reivindicar el germen portugués intrínseco en la palabra “fajana”. Los portugueses de Canarias. Portuguesismos erupciona de nuevo gracias a la filóloga de la Academia Canaria de la Lengua, Carmen Díaz Alayón, y a su presidente apasionado de las letras, Humberto Hernández.

Desde la Academia Canaria de la Lengua, la reedición de esta obra es el vivo ejemplo del buen desempeño de sus labores.

La academia, entre otras funciones, tiene una línea editorial. Publicamos obras colectivas, homenajes y difundimos el discurso de los académicos. Tenemos en nuestro haber en torno a unas 100 publicaciones. Existen obras ya editadas y relacionadas con el español de Canarias que están descatalogadas o son de difícil acceso, por lo que son susceptibles de hacerse una nueva edición mejorada y actualizada. Estamos tratando de digitalizar todos aquellos libros que son una referencia inexcusable para el estudio de nuestra modalidad lingüística.

¿Cuáles fueron las aportaciones del filólogo José Pérez Vidal sobre los portuguesismos del dialecto canario?

Los portugueses en Canarias. Portuguesismos es una obra antológica, un libro de referencia escrita por el escritor palmero. A Carmen Díaz Alayón, que es una de nuestras académicas del área de filología, le pareció oportuno revisar todos los materiales existentes del autor en su primera edición en 1991, publicada por el Cabildo de Gran Canaria. Esta es la primera contribución hecha en Canarias sobre la aportación del portugués al español de Canarias.

Portada 'Los portugueses en Canarias' de José Pérez Vidal

Portada 'Los portugueses en Canarias' de José Pérez Vidal / lp/dlp

¿Qué modificaciones conlleva la reedición de este trabajo hecha por Carmen Díaz?

En esta nueva edición modifica las formas de citas, incluye un índice general... Una obra estupenda, con un formato y una expresión formidable. Una obra sello de la dialectología en Canarias.

Presentación en La Palma de 'Los portugueses en Canarias'

Presentación en La Palma de 'Los portugueses en Canarias' / lp/dlp

¿Cómo se manifiesta en el habla el legado de los portugueses en Canarias?

No hay tiempo suficiente para hablar de todas las palabras [bromea]. Probablemente, el aporte portugués sea el más importante en la conformación del léxico diferencial del español del Archipiélago. El que se habla en las Islas es una modalidad dialectal que llega desde el sur de la Península Ibérica. Luego, ahí se suman diferentes aportes. Por supuesto, el de los aborígenes, después el de los portugueses, y también como último, el que proviene de América. Portugal mantiene un contacto firme con Canarias después de la conquista. Había zonas en las que se hablaba portugués.

¿Qué ejemplos señala este libro?

Desde "jeito" o "ajeitado", de habilidad, pasando por "magua", "tonga" y "totiso".

Entrevista a Humberto Hernández

Entrevista a Humberto Hernández / Andrés Gutiérrez

Existe un gran vacío de conocimiento en la sociedad sobre que estas palabras provienen del portugués.

Exactamente. Tengo conmigo el libro y hay muchas palabras que aquí se recogen y usamos a diario como "margullar" o "fajana". Los portuguesismos se establecieron sobre todo en la isla de La Palma.

¿Se perciben diferencias entre islas en cuanto a la influencia de los portugueses?

Sí, hay islas que por razones históricas tuvieron mayor presencia de portugueses y, por tanto, abunda un mayor léxico heredado. Se me ocurren las islas occidentales: La Palma y Tenerife, sobre todo. Eso ocurre por el carácter del Archipiélago, porque la conquista no fue simultánea y las islas tienen un carácter disperso. Hay diferencias menores, pero sí que se aprecian en los estudios académicos.

Pérez Vidal también clasifica estos portuguesismos.

Todo comprende un pequeño apartado de recorrido histórico, comprendida en una primera etapa de los siglos XIV y XV, que él llama "periodo de tanteo". Más tarde señala otra época que abarca del XVI al XVIII. Esta mirada histórica clasifica los portuguesismos según campos semánticos, como los referentes al cuerpo humano, enfermedades y accidentes, enseres, la casa, animales... Hay uno que puede ser significativo.

Cuénteme.

El de los marineros, como por ejemplo la palabra "arranchar": prever o preparar un buque para un viaje. Por otro lado, el bichero, que es una barra de hierro con un arponillo preparado para ensartar el pescado desde la borda... Lo mismo ocurre con "cambuyón" o "cambuyonero".

¿No viene del inglés?

Es una palabra de origen portugués. Cuidado con las etimologías. Se prestan mucho a que cada cual haga hipótesis de las palabras y se cometen disparates. Ocurre algo similar con Igueste, que es una localidad de Tenerife. Algunos dicen que viene del inglés "highest" ["más alto", en inglés]. Es un error porque la palabra es un topónimo de origen guanche. Otro caso es el de "fotingo". El "cambuyón" proviene del "cambuião", un portuguesismo clarísimo. Otra cosa es que alguien puede decir que "cambuião" proviene del inglés "can buy on", pero eso es otro debate.

¿Cree que los canarios son conscientes de su habla?

Muchos no saben de dónde viene el origen de muchas palabras. Es algo normal. Tampoco se sabe que "margullar" es un portuguesismo, una palabra relacionada con los mares y la costa. Para mí, "margullar" es una palabra de origen muy normal. Ahora los jóvenes dicen "sumergirse" o "bucear".

¿Conocer el origen de las palabras es una forma de reconectarnos con la cultura?

Mucha gente piensa que uno está arrimando el ascua a su sardina cuando uno dice que el principal patrimonio cultural de un pueblo es su lengua, en casos más completos, nuestra modalidad lingüística. Lo mismo ocurre con Andalucía o el Caribe. En él se reflejan nuestras tradiciones, cultura, y en definitiva, nuestra historia. Por poco que se sea curioso, sabiendo que tenemos una cantidad enorme de portuguesismos, intentaríamos descubrir las razones de por qué los portugueses vinieron a Canarias, cuándo se establecieron y si tenían pretensiones de ocupar el territorio. Lo mismo con el guanchismo. ¿Por qué usamos palabras que vienen del guanche si siempre hemos pensado en la conquista como un periodo violento? Parece que no, que hubo convivencia y eso hace posible que hoy hablemos de "jaira", "baifos" y "goros".

Este bagaje léxico también se manifiesta en rasgos gramaticales, supongo.

Del portugués sobre todo. Son asuntos que reflejan la historia y la cultura. De Portugal hemos heredado "canento" o "verruguento". El sufijo -ento, viene de ahí. En realidad, atendiendo a las normas del español estándar, nadie diría "canento", sino "canoso". No hay "naranjero", "manzanero" ni "ciruelero". Hay "naranjos", "manzanos" y "ciruelos". El sufijo -ero también es un rasgo de la influencia portuguesa. Fue tan grande esta que nos dejó características gramaticales que usamos sin darnos cuenta. Portugueses en Canarias sigue siendo una obra con completa vigencia en el ámbito filológico.

¿Sucede lo mismo con apellidos?

Por mi parte puedo decir que sí. Villareal, el apellido de mi abuela, es de origen portugués. Desde la Academia Canaria de la Lengua, a través de nuestra página web, tenemos abierto un buzón de consultas para resolver las cuestiones de la ciudadanía. Cualquier persona puede enviar sus preguntas sobre canarismos y nosotros las resolvemos de manera conjunta con todos los filólogos.