Alfonso Cabello: «La moda hecha en Canarias merece ser tratada como un sector adulto»

Alfonso Cabello ante un cuadro de la artista Lola Massieu en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias de la capital grancanaria.

Alfonso Cabello ante un cuadro de la artista Lola Massieu en la sede de Presidencia del Gobierno de Canarias de la capital grancanaria. / José Pérez Curbelo

Una de las primeras y más ambiciosas iniciativas que desde su designación como presidente de Proexca ha puesto en marcha es la creación de la marca Canarias, Islas de Moda con la cual se pretende unificar para su comercialización exterior las firmas de creadores del Archipiélago aglutinadas en los cuatro programas impulsados por los Cabildos de Gran Canaria, Lanzarote, Tenerife y La Palma en sus respectivas pasarelas. ¿Qué ha motivado esta decisión y de dónde nace su conocimiento sobre ese sector profesional?

El motivo es muy claro: la moda hecha en Canarias, por su calidad y el gran interés que despierta en los mercados nacional e internacional, ya merecía ser tratada como un sector adulto más del tejido industrial del Archipiélago, donde su actividad representa el 2,7% del PIB regional y genera unos 1.000 empleos directos. 

Fue durante mis años al frente de la concejalía de Fiestas de Santa Cruz de Tenerife, un área que incluía la organización del Carnaval de la ciudad, cuando comienzo a comprender la realidad profesional desarrollada por hombres y mujeres en ese ámbito creativo. Son ellos quienes me acercan a su realidad así como a los problemas que en su día a día les afectaban impidiéndoles incluso, entre otras cosas, crecer. A partir de ahí tuve la suerte de empezar a conocer diseñadores del resto de las Islas y artesanos; y al final me di cuenta de que todos vivían una situación similar. 

¿Cuáles con las líneas generales en las que se enmarca el Plan Estratégico del Sector Moda?

En primer lugar, poner en valor que detrás del sector de moda existe una industria textil y una actividad artesanal estratégicas para el desarrollo de la economía canaria y la generación de empleo. También es muy importante para nosotros el lanzamiento de un programa de formación internacional para el sector moda con el objetivo de que los profesionales estén a la altura de lo que reclama el mercado global. Se trata de capacitar y dar conocimientos y herramientas en las especialidades que requiere la industria, donde hay un abanico de oportunidades laborales. Preparar a los creadores, dotándolos de nociones fundamentales para que puedan dar el salto a otros mercados constituye, asimismo, otra de las líneas de este proyecto, el primero que se realiza por parte del Gobierno de Canarias y los cuatro Cabildos antes mencionados. 

¿Con la creación de la marca conjunta Canarias, Islas de Moda la potencialidad cree que aumentarán las oportunidades de visualización y se amplificará el desarrollo creativo?

Opino que sí. Además de potenciar la calidad creativa tendremos en cuenta el valor en sí que caracteriza al diseño de moda en Canarias. Es importante, por ejemplo, aprovechar la elaboración artesanal y el cuidado de los procesos sostenibles que son señas de identidad de las firmas del Archipiélago ya que se trata de una ventaja competitiva que nos diferencia y está sustentada en un modelo responsable de prendas realizadas por encargo sin generar residuos extra por sobreproducción o desecho.

En ese sentido, tenemos el gran reto de transmitir y comunicar el valor de nuestro saber hacer, nuestra forma de producción basada en una confección responsable. Para llegar al cliente con mayor éxito tenemos que lograr que la decisión de compra no esté basada solo en el precio sino en la calidad y la durabilidad, que además es la línea por donde se mueve el mercado.

¿Qué otras ventajas considera dignas de reseñar del Plan Estratégico del Sector Moda?

Son varia, como por ejemplo mejorar el posicionamiento de los eventos de moda de referencia en Canarias favoreciendo así la promoción económica, el intercambio comercial y la difusión nacional e internacional de las marcas del Archipiélago contribuyendo por ende al incremento y diversificación de la economía de las Islas.

Otra de las apuestas que vamos a llevar a cabo desde Proexca tiene que ver con el REF, concretamente con la mejora de la comercialización y exportación de los trabajos realizados en Canarias así como volcarnos a ayudar a los profesionales a superar los problemas derivados de los frenos arancelarios y de conectividad, que es algo que nos demandan siempre desde el sector. En otras palabras, el Archipiélago tiene que conseguir ser más competitivo a la hora de exportar sobre todo porque hablamos de un territorio donde hay mucho talento y creatividad; eso se debe traducir en nuevas oportunidades.

Usted insiste en potenciar la presencia de las marcas de las cuatro grandes pasarelas canarias, Gran Canaria Moda Cálida, Lanzarote Moda, Tenerife Moda e Isla Bonita, en ferias y eventos dentro y fuera del país.

Sí. Y también quiero insistir en nuestro deseo de contar en un futuro próximo con los proyectos que en ese ámbito del diseño y la artesanía llevan a cabo el resto de Cabildos.

Volviendo a su pregunta, todo nuestro equipo de Proexca, en colaboración con los Cabildos, está trabajando en organizar misiones comerciales y viajes de prensa para compradores internacionales y medios de comunicación especializados en moda con el fin de promover sinergias que se traduzcan en alianzas comerciales y una mayor difusión de las creaciones de los profesionales de nuestra región. También vamos a apoyar con fuerza la participación de las empresas canarias en eventos concretos para que los profesionales de las Islas establezcan contactos. Las firmas canarias ya han logrado posicionarse en determinadas ferias y pasarelas tanto dentro como fuera de España pero ha llegado el momento de ir a más porque, como ya le he dicho, el talento de nuestras Islas merece aún mayor reconocimiento.