Día Mundial Contra el Cáncer

El movimiento antitabaco reduce un 13% las muertes de cáncer de pulmón en Canarias

Las nuevas terapias y la detección precoz mejoran la esperanza de vida | El 33% de las muertes por cáncer son evitables manteniendo unos hábitos de vida saludable

Un establecimiento de la capital tinerfeña que prohíbe fumar durante la pandemia.

Un establecimiento de la capital tinerfeña que prohíbe fumar durante la pandemia. / Andrés Gutiérrez Taberne

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Los esfuerzos realizados entre científicos y Gobiernos para advertir de las consecuencias nocivas del tabaquismo empiezan a dar sus frutos. El tumor que afecta al pulmón es uno de los más prevalentes entre la población canaria y el cáncer que más muertes causa en los hombres en nuestro territorio. Sin embargo, la promoción de hábitos de vida saludables ha logrado que, en las dos últimas décadas, los casos de cáncer de pulmón han disminuido un 13% en Canarias.

La caída en el consumo de tabaco es una de las batallas ganadas de la salud pública, sin embargo, los especialistas creen que aún se puede hacer un esfuerzo mayor. Entre el año 2000 y 2015, el consumo de tabaco en Canarias ha disminuido tan solo un 6%, siendo mayor el descenso en hombres, pese a que siguen fumando más que las mujeres. Pese a no tratarse de una bajada en picado, ha sido suficiente como para verse reflejada en las estadísticas del cáncer en Canarias. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad, si en 1999 la tasa de mortalidad por cáncer de pulmón y bronquios era de 33,29 muertes por cada 100.000 habitantes en las Islas, en 2019 se reducía hasta 28,91, lo que supone un 13% menos.

La reducción del consumo de tabaco en hombres ha sido la que ha dinamitado esta intensa bajada. El cáncer de pulmón provocaba a finales de la década de los 90 un total de 64,26 muertes por 100.000 canarios, lo que la colocaba como la enfermedad más prevalente y mortífera de todas. En dos décadas la mortalidad se ha reducido un 32%, lo que supone que fallecen por cáncer de pulmón 43,25 canarios de cada 100.000.

La mortalidad por cáncer de pulmón ha disminuido un 32% en hombres

La tendencia no es la misma en las mujeres pues, aunque siguen falleciendo menos por esta causa, lo hacen mucho más que a principio de siglo. "Esto tiene relación con su incorporación tardía al consumo de tabaco", explica la oncóloga e investigadora del Hospital Universitario de Canarias (HUC), Juana Oramas. En su caso, en 1999 en Canarias tan solo fallecían 7,8 mujeres por cada 100.000 en Canarias -aunque en aquel entonces era la tasa más alta de toda España-, hoy en día la tasa de mortalidad ha ascendido hasta 16,4. 

"Un porcentaje importante de estas muertes podrían ser evitables", sentencia Oramas. Y es que hasta el 33% de las apariciones de tumores malignos se podrían evitar simplemente siguiendo unos buenos hábitos saludables, entre ellos, los de pulmón. "Hay cinco cosas que, si se eliminan, reducirían en un porcentaje relevante la incidencia y mortalidad", destaca Oramas. En esta lista se encuentra el consumo de tabaco y de alcohol, la dieta, la forma física y el ejercicio y las infecciones que se puedan producir. 

El consumo de tabaco es la principal causa de pérdida de salud de nuestra sociedad. Según la Encuesta de salud de Canarias (2016) en Canarias fuma el 26,2% de la población mayor de 16 años (28,7% de los varones y 23,7% de las mujeres). En cifras absolutas son 252.000 fumadores y 214.000 fumadoras (466.000 en total). El consumo de alcohol está igual de extendido, pues, según los datos del Instituto Canario de Estadística (Istac), 466.886 canarios admiten beber alcohol al menos una vez a la semana. Respecto a la forma física, la de los canarios es una de las peores valoradas de España. Más de la mitad de la población del Archipiélago sufre bien sobrepeso u obesidad y más del 34% es sedentaria.  

Menos mortalidad

El cáncer es la primera causa de muerte en Canarias. En 2020, 4.615 personas fallecieron por haber desarrollado tumores , lo que abarca un 28% de los fallecidos en las Islas ese año. No obstante, la mortalidad de cáncer ha bajado de manera considerable en las Islas, pasando de causar la muerte de 191,94 canarios por cada 100.000 a finales del siglo pasado, a ser la causa de fallecimiento de 137,05. La detección precoz y el avance de los tratamientos han sido piezas clave para la consecución de este hito. La consulta de Marta Lloret, oncóloga del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, hoy es muy diferente a la de hace 20 años. Y si algo lo caracteriza es que hoy es más difícil ver cánceres en etapas muy tardías. Esto ocurre, a ojos de Lloret, porque ha habido una gran mejora del diagnóstico precoz en los tumores más frecuentes (mama, colorrectal y próstata) y, a su vez, tratar esta enfermedad se ha convertido en una tarea más sencilla. 

Por un lado, los médicos ahora disponen de una cirugía menos invasiva y más precisa, lo que disminuye las molestias y posibles secuelas en los afectados, además, acelera la recuperación. Pero si algo ha supuesto un salto de calidad de vida ha sido la inclusión de las terapias dirigidas, como el CAR-T (que engaña a la célula tumoral para que se ataque a sí misma), o el uso de inmunoterapia. Este último, combinado con quimioterapia o radioterapia, ha supuesto un cambio de 180 grados en la vida de los pacientes. 

El beneficio principal de la inmunoterapia es que es un simple refuerzo del sistema inmune de cada paciente, por lo que los efectos secundarios son mínimos. Pero es que, además, esta técnica tiene buenos resultados. "Cuando el tumor está en el organismo, el sistema inmune lo considera como células propias y permite que siga haciendo daño", resalta Lloret. La inmunoterapia en este sentido, funciona como un toque de atención para que el organismo vuelva a reconocer la amenaza. Con todos estos avances ha logrado que los efectos secundarios de la terapia (como los vómitos o la caída de pelo) sean ya muy poco frecuentes y lo sufran menos del 5% de los pacientes. 

Los avances de tratamiento han reducido los efectos secundarios que solo afectan al 5% de los pacientes

Los nuevos equipamientos también han permitido que la radioterapia se pueda realizar de manera más precisa. "El haz de radiación es ahora más dirigido, con lo que podemos evitar la toxicidad", recalca Lloret. En el caso de la Unidad de Investigación del Hospital Doctor Negrín, se están probando diferentes tratamientos como la hipertermia. Esta técnica, basada en calentar el lugar en el que se va a realizar la radioterapia, mejora el tratamiento y permite "que las cirugías sean más limpias". 

El cáncer ya no es sinónimo de muerte, sino de una enfermedad grave que tiene cura y que se puede tratar para conseguir que sea una enfermedad crónica. "Hasta el 10%. No obstante, saben que aún queda mucho por avanzar. El reto principal hoy en día es conseguir las armas adecuadas para enfrentarse a los cánceres más mortales, como el de páncreas. Aunque es un cáncer muy poco prevalente, en él "aún no hemos hallado la tecla molecular o genómica para localizar un tratamiento eficaz o un diagnóstico precoz", resalta Oramas. Pero no por ello se tira la toalla. En el Hospital Doctor Negrín, de hecho, se están buscando soluciones a este puzle sin resolver. Para ello están realizando un tratamiento de quimio y radioterapia que requiere el doble de tiempo de control pero que está mostrando "buena tolerancia".  

"Ahora sabemos mucho más que antes y tenemos que aprovecharnos de ello", insiste Lloret. Por esta razón, recalca, es de vital importancia que la población se adhiera a los programas de diagnóstico precoz, acuda a su médico si siente algo y controle sus hábitos de vida. Al fin y al cabo, y como insiste Oramas, "la ciencia más importante es que no se llegue a producir la enfermedad". Como requisito para el futuro, Oramas considera que se debe ahondar en investigación para entender "todo el ecosistema" que engloba la aparición de un cáncer. Mientras que Lloret insiste en la necesidad de facilitar el seguimiento continuo a los pacientes mediante la coordinación de los hospitales y los centros de salud.

Suscríbete para seguir leyendo