Caen los menores en Canarias y ya solo son el 15% de la población

Istac, Unicef y Gobierno canario unen datos para mejorar las políticas dirigidas a la infancia y juventud y poder obtener cifras propias de pobreza y exclusión

Un padre acompaña a su hija al colegio

Un padre acompaña a su hija al colegio / Carsten W. Lauritsen

Agencias

Los menores de 18 años en Canarias están en continuo descenso desde el año 2009, momento en el que había 378.577 en las Islas, frente a los 332.630 menores registrados en el Padrón Municipal de Habitantes de 2022. Esta cifra revela que en 2022 los menores de edad representan un 15,3% de la población total, mientras que en 2009 eran un 18%.

Así se desprende de Infancia en Cifras, una herramienta elaborada por el Instituto Canario de Estadística (Istac), en colaboración con Unicef Comité Canarias y la Dirección General de Protección a la Infancia y las Familias del Gobierno de Canarias, que se pone a disposición de instituciones y ciudadanía con el objetivo fundamental de facilitar la planificación y el diseño de políticas públicas relacionadas con la infancia a partir de datos fiables y actualizados.

La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, destacó que esta nueva herramienta sitúa a Canarias a la cabeza de España, ya que por primera vez una comunidad autónoma desarrolla una operación estadística de esta naturaleza que desagrega los datos de una manera tan pormenorizada.

«Conocer los datos exactos relativos a la infancia en riesgo de pobreza y exclusión social es un instrumento estadístico muy interesante para conocer la realidad de las Islas y los municipios, por lo que hemos acordado presentarlo también ante la Fecai y la Fecam», añadió la consejera.

Canarias supera en 10 puntos la media nacional en cuanto a riesgo de pobreza y exclusión social. Unas cifras alarmantes que Matilde Asián ve necesario elevar a Europa para que se conozcan. «Además, como Consejería de Hacienda debemos contemplar esta situación en el presupuesto autonómico y, sobre todo, atacar la raíz del problema, que no es otra que la dificultad para conseguir empleo y el altísimo coste de la vivienda que existe en nuestra región», concluyó.

Por su parte, la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, destacó que con esta herramienta «logramos algo tan importante como que los informes que tenga Canarias en materia de infancia y población juvenil en riesgo de pobreza y exclusión social se nutran de datos propios». «Esto nos permitirá diseñar mejor las políticas que pongamos en marcha, tanto por parte de las administraciones públicas del Archipiélago como por parte del tercer sector. Y todo ello, en definitiva, nos ayudará a que esas niñas y niños que peor lo están pasando puedan salir de la espiral de la pobreza», agregó.

Los datos de población de esta operación desvelan que en el año 2023 la tasa neta de escolarización, es decir, la proporción de niños y niñas de 5 años matriculados en educación infantil, primaria y especial sobre el total de niños y niñas de 5 años, es de un 96,3%.

En 2022, último año con datos disponibles, se llevaron a cabo más de 98.000 prestaciones relacionadas con la infancia (9%) y más de 438.000 (40%) relacionadas con la familia, dentro de las prestaciones realizadas en el marco del Plan Concertado de prestaciones básicas de servicios sociales.

Por otro lado, el 42,8 % de la población de 18 y más años usuaria de servicios sociales conoce los centros o servicios para la atención a la infancia, definiendo persona usuaria tanto las personas beneficiarias como quien ha ayudado a otra persona a realizar trámites para la solicitud de un servicio.