La Asociación de Consignatarios y Estibadores de Buques de Las Palmas (Asocelpa) reunió ayer a investigadores, empresarios y la Autoridad Portuaria en la lucha con la contaminación de plásticos en una jornada celebrada en el Museo Elder de Las Palmas de Gran Canaria. El 80% de la basura que llega al mar es plástico y más del 90% resulta invisible a simple vista, porque está sumergida. La mayoría de la basura, hasta un 80% de los plásticos, procede de tierra y sólo un 20% de la actividad marítima y pesquera.

Guillermo Holm, responsable de Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, expuso las medidas que toma el organismo portuario para lograr una actividad sostenible y afirmó que cada año se tratan en el Puerto 35 toneladas de residuos de madera y plástico.

La patronal industrial Asinca, cuyas empresas asociadas hacen una gran labor de reciclaje de plástico y vidrio, principalmente, llamo la atención a que es posible aumentar las tasas de reciclaje en Canarias y añadió que ese debe ser el compromiso de la sociedad canaria.

Los científicos de la universidad de La Laguna, Alcalá y de Las Palmas de Gran Canaria expusieron los resultados de las últimas investigaciones al respecto desde una retrospectiva a la utilización de los plásticos. Dijeron que el problema no es el plástico, cuya producción es de casi 400 millones de toneladas anuales y que es vital para muchas industrias, sino su mal uso.

Los doctores expusieron casos concretos que afectan a la vida en la mar, como tortugas, focos e incluso peces, erizos, medusas y el zooplancton que ingieren los peces, y llamaron la atención a que la contaminación de plásticos también se produce en el aire y en tierra.

Al cierre del acto organizado por Asocelpa se pudo contemplar la exposición didáctica FotoPlastic, realizada con los residuos aportados por el Observatorio de Basuras Marinas de Fuerteventura, y que podrá ser visitada por el público del Museo del 18 al 30 de septiembre.