Diez de cada mil niños padecerán anomalías en el sistema nervioso central

En Canarias se detectan enfermedades poco frecuentes que afectan al cerebro y columna vertebral

Estos defectos anatómicos son muy amplios y variables

Un instante de la celebración del congreso.

Un instante de la celebración del congreso. / LP/DLP

Las anomalías del sistema nervioso central (SNC) engloban un conjunto de malformaciones congénitas. Según los expertos, 10 de cada 1.000 niños sufrirán este defecto anatómico, que algunas veces puede ser leve y en otros casos muy severo y discapacitante. «Curiosamente, en Canarias se detectan una serie de patologías muy poco frecuentes, que algunas veces solo las veremos una vez en la vida. La mayoría de ellas están relacionadas con las anomalías de la línea media –cerebro y columna vertebral–», informó este jueves la doctora Raquel García, especialista en Obstetricia y Ginecología en el Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias, en el marco de la celebración del 32º Congreso de Ecografía Obstétrico-Ginecológica de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). El encuentro, que reúne a más de 350 profesionales, se prolongará hasta el sábado en el Palacio de Congresos de Canarias. 

Tal y como manifestó la facultativa, las anomalías genéticas son muy amplias y variables, por lo que cada caso se analiza de forma individual a través de unos estudios específicos, que se basan en los hallazgos encontrados en las ecografías. «El diagnóstico se puede realizar en diferentes etapas del desarrollo del bebé. Nosotros hacemos una ecografía en el primer trimestre del embarazo, lo que nos permite realizar una valoración ecográfica muy detallada del SNC de todos los fetos. También se practica una segunda entre la semana 20 y 22. Posteriormente, se lleva a cabo un tercer examen ecográfico», precisó la especialista. Si en alguna de las pruebas los médicos aprecian alguna evidencia patológica, será necesario recurrir a otros estudios. 

Hay que señalar que el SNC se desarrolla en varias fases. Ahora bien, gracias a los avances tecnológicos, es posible detectar ciertas patologías de forma precoz. Otras, en cambio, tienen una expresión más tardía y no se pueden diagnosticar hasta el tercer trimestre del embarazo. «En ocasiones, el diagnóstico llega después del nacimiento», anotó la experta.

Neurosonografía

Desde hace años, el Materno cuenta con una unidad de Neurosonografía. En ella trabaja un equipo multidisciplinar formado por genetistas, neurólogos, cirujanos maxilofaciales –para tratar anomalías de la cara y el cráneo– y neurocirujanos. «Esto es fundamental para ofrecer una visión conjunta de la patología, lo que ayuda a tomar decisiones y a optimizar el manejo y el pronóstico», valoró la doctora García. 

Precisamente, son los avances tecnológicos en ecografía diagnóstica los que han permitido mejorar la calidad de vida de estos pacientes. «El diagnóstico de la enfermedad fetal por ecografía se tradujo en un boom al permitir también hacer tratamientos intrauterinos. Sin embargo, en la última década, la ecografía ginecológica ha avanzado mucho a la hora de abordar patologías como la endometriosis profunda», destacó la doctora Eugenia Antolín, presidenta de la Sección de Ecografía Obstétrico-Ginecológica de la SEGO

Gran Canaria acoge el 32º Congreso de Ecografía Obstétrico-Ginecológica

En palabras del doctor Gustavo Malinger, presidente de la Fetal Brain Society y ponente internacional de este congreso, «el diagnóstico prenatal en España ha mostrado una gran evolución en los últimos 20 años». Tanto es así, que el país se encuentra en los primeros puestos del mundo. «La calidad de la investigación y el tratamiento clínico es muy buena, y también lo es la atención a los pacientes», aseguró el facultativo. 

Hasta hace un tiempo, el corazón era el único órgano que estaba en el punto de mira en el momento de realizar un diagnóstico prenatal. Gracias a la experiencia clínica, el foco de atención se ha extrapolado al cerebro.

«Hay que tener en cuenta que muchos casos no son tratables, pero hoy en día ya estamos practicando intervenciones fetales intrauterinas a niños que tienen problemas de espina dorsal abierta, por ejemplo. Esto se hace en España y en muchos otros países, y los resultados son muy positivos», aseveró el doctor Malinger. 

La reunión de especialistas continuará este viernes en el citado espacio de la capital grancanaria. Entre los principales temas que se pondrán sobre la mesa destacan el papel de la punción ecoguiada en las masas anexiales, el cribado de cardiopatías en el primer trimestre del embarazo y los métodos para sospechar de la presencia del cáncer epitelial invasivo

Un encuentro para formar

«Lo que pretendemos a través de este congreso es formar a nuestros profesionales. Ahora mismo, la medicina avanza a una gran velocidad, por lo que tratamos de ofrecer todas las facilidades para que nuestros socios puedan estar al día de las innovaciones», manifestó este jueves Pere Brescó, presidente de la Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO). Gracias al encuentro que acoge el Palacio de Congresos de Canarias, los profesionales tendrán la oportunidad de debatir, compartir experiencias y conocer las últimas novedades en ecografía obstétrico-ginecológica. La cita contempla la celebración de numerosas sesiones, mesas redondas y ponencias sobre distintos asuntos de actualidad.  | Y.M. 

Suscríbete para seguir leyendo