Los hoteles de Canarias enlazan 35 meses de subidas de precios e ingresos

Los mayores costes por la inflación y la guerra impiden que el alza de la facturación se traslade a los beneficios de los establecimientos isleños

Un grupo de turistas pasea flanqueado por dos grandes hoteles.

Un grupo de turistas pasea flanqueado por dos grandes hoteles. / Juan Carlos Castro

La industria hotelera canaria atraviesa una buena coyuntura. Ni siquiera el efecto Semana Santa ha truncado la racha de subidas de precios y de ingresos que encadenan los alojamientos de la Comunidad Autónoma. Superado abril, los hoteles de la región ya enlazan 35 meses con las tarifas y la facturación en alza. Cosa distinta son la rentabilidad y los beneficios, que pese al notable repunte de los ingresos se ven limitados por el extraordinario aumento de los costes de la actividad. Unos costes disparatados por una ola inflacionaria que alimentan las guerras en Ucrania y Gaza. Y ello por no mencionar las pérdidas sufridas por las empresas hoteleras durante los meses de cierres para contener el avance de la covid, pérdidas que aún se arrastran.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) actualizó este jueves la base de datos de Coyuntura turística hotelera con los números del mes pasado. Había cierta expectativa por el hecho de que la Semana Santa se celebró este año en marzo, mientras que en 2023 lo hizo en abril. Así que era probable que se cortase esa racha de ingresos al alza que el negocio hotelero disfruta en las Islas desde hace casi tres años, aunque solo fuera de forma artificial por la comparación de un abril sin Semana Santa, el de 2024, con un abril con Semana Santa, el de 2023. Pero ni por esas. Los precios y la facturación de los hoteles del Archipiélago experimentaron el mes pasado la enésima subida interanual –la trigésima quinta consecutiva– pese a que este último abril no contó con el empujoncito de las vacaciones de la Semana Santa.

En cuanto a los precios, estos se incrementaron el mes pasado un 2,05% en comparación con las tarifas de abril de 2023. Una vez superada la peor fase de la pandemia de la covid, la industria hotelera canaria subió precios por primera vez en junio de 2021, y desde entonces no ha hecho otra cosa que aumentarlos –siempre en términos interanuales, es decir, en comparación con el mismo mes del año anterior–. Hay que puntualizar, eso sí, que ese 2,05% de incremento que experimentaron en abril las tarifas hoteleras es el menor desde que comenzara la racha de 35 meses en alza. Sin embargo, tal como explicaron este jueves desde el INE, como la última Semana Santa se celebró en marzo y la de 2023, en abril, «es conveniente analizar en conjunto los dos meses».

Bimestre

Tomando como referencia el bimestre marzo-abril se ve entonces que la última subida de precios en los alojamientos isleños es en realidad de un 6,5%.

En el capítulo de los ingresos –medidos como ingresos por habitación disponible, el llamado RevPAR, que es uno de los principales indicadores de rentabilidad del sector hotelero–, estos llegaron el mes pasado a una media de prácticamente 101 euros. Es una subida de un 5,8% respecto de la facturación media en el mismo mes del año pasado, cuando los ingresos por habitación disponible rebasaron por poco los 95 euros. De hecho, los exactos 100,93 euros que alcanzó en abril el RevPAR de los hoteles de las Islas son la mayor cuantía de la historia para el cuarto mes del año. Además, y como también ocurre con los precios –no en vano se trata de variables muy relacionadas entre sí–, se trata del trigésimo quinto aumento interanual consecutivo desde junio de 2021.

Donde sí se nota el cambio de mes de la Semana Santa es en el número de viajeros que se alojaron en los hoteles de la región. Los 894.908 turistas que durmieron en abril en los establecimientos del Archipiélago son 24.400 menos de los que lo hicieron en el mismo mes de 2023. No obstante, esos 894.908 viajeros sumaron casi 5,6 millones de pernoctaciones, un 0,75% más que hace un año.

Suscríbete para seguir leyendo