Fernando Rubín: «Es difícil ajustar el momento y lugar en el que caerá un satélite»

El teniente coronel destaca la importancia de gestionar el entorno del espacio ultraterrestre

El teniente coronel Fernando Rubín durante su ponencia, ayer. | | LP/DLP

El teniente coronel Fernando Rubín durante su ponencia, ayer. | | LP/DLP

Un total de 222 cohetes espaciales salieron de la Tierra en 2023, un récord absoluto de lanzamientos. El teniente coronel del Ejército del Aire y del Espacio Fernando Rubín ofreció ayer esta cifra, fundamental para explicar la importancia del nuevo entorno del espacio ultraterrestre, así como sus capacidades logísticas y geoestatégicas, durante una conferencia en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés con motivo del Día de las Fuerzas Armadas.

El uso del espacio, cada vez más reiterado por las grandes potencias, ha creado amenazas y riesgos que deben ser tenidos en cuenta, como la denominada meteorología espacial, asegura Fernando Rubín.

Auroras boreales en latitudes bajas provocadas por la masa coronal, como las visualizadas hace unas semanas en varios puntos del planeta Tierra, son un ejemplo de estos riesgos, que afectan directamente a la humanidad. Estos fenómenos pueden provocar errores de navegación, centelleo de señal o perturbación de ondas de radio.

Entre las amenazas crecientes en el espacio se encuentra también la basura espacial. «Desde que hemos puesto satélites en el espacio en los años 50 hemos empezado a ensuciarlo», explicó Fernando Rubín. Otro aspecto que preocupa sobre el entorno del espacio son las entradas descontroladas. «Es difícil ajustar el momento y lugar en el que caerá un satélite, y al final terminaremos metiendo la Inteligencia Artificial para ser más precisos», apuntó Rubín.

El año pasado se creó el mando del Espacio en el Ejército del Aire, con el objetivo de integrar todas las capacidades y esfuerzos de la faz en el ámbito espacial; garantizar la protección de nuestros activos en el espacio y el libre acceso de España al mismo y contribuir a la libertad de acciona las operaciones militares en, desde, hacia o a través del espacio.

También en el 2023 se creó la Agencia Espacial Española. Un organismo público que va unido a la estrategia espacial, un documento con cuatro objetivos fundamentales: Disponer de una estructura organizada y operativa en el espacio aéreo; consolidar el conocimiento de la situación del dominio espacia; reforzar la capacidad de obtención de información desde el espacio y por ultimo, disponer de un sistema de mando y control espacial dedicado para explotar de forma segura el espacio.

Gasolinera y basura espacial

Entre las soluciones que ofrece el mercado ante esta amenaza en el espacio ultraterrestre, expertos apuntan a una capacidad más sotisficada o una reparación tipo robótica, capaz de inspeccionar y reparar al instante. Con el objetivo a dos años, la idea es la del repostaje y retirada de basura espacial, y de cara a la próxima década, el montaje y fabricación en órbita.

En este sentido, según explicó Rubín, son varias empresas las que cogen carrera en la escalada espacial, como es el caso de Grumman, que ya ha apostado por tener una gasolinera espacial y proporcionar combustible a los satélites, Clearspace, Orbit Fab o Astroscale. Una nueva realidad con la que habrá que convivir ante la inevitable militarización del espacio.

Suscríbete para seguir leyendo