Un nuevo tratamiento para reducir amputaciones por diabetes en Canarias

El Hospital Insular de Gran Canaria prueba una técnica de oxigenoterapia por presión que ayuda a mejorar el flujo sanguíneo y promueve la cicatrización

Tratamiento por oxigenoterapia para evitar la amputación por diabetes.

Tratamiento por oxigenoterapia para evitar la amputación por diabetes. / LP/DLP.

I.A.H

Hace casi dos meses que a María del Pino le tuvieron que amputar sus dedos del pie izquierdo debido a complicaciones con su diabetes. Como parte de su tratamiento en el Hospital Insular de Gran Canaria, está utilizando una técnica novedosa de oxigenoterapia. Consiste en una bota que cubre el pie y la pierna hasta la rodilla, aplicando oxígeno a presión durante 90 minutos en ciclos de compresión y descompresión. Este método busca mejorar la circulación y la oxigenación de los tejidos dañados para evitar la necrosis y promover la cicatrización. 

María del Pino es la primera paciente que accede a este tratamiento en Canarias. "Después de seis sesiones, a mi madre le va muy bien", cuenta Isabel, su hija. Hasta la fecha, ha realizado unas seis sesiones, a tres días por semana. "Me gustaría que nos la pusieran a domicilio", demanda, ya que su madre, en silla de ruedas, debe desplazarse en ambulancia para recibir las sesiones. En el Hospital Insular, este tratamiento está planteado inicialmente para diez sesiones distribuidas en dos semanas en una primera fase de pruebas en el área de Cirugía Vascular del Hospital Insular de Gran Canaria

Se trata de una innovadora técnica de oxigenoterapia tópica, conocida como Topical Wound Oxygen (TWO2), para mejorar la cicatrización de úlceras en pacientes con pie diabético. Esta terapia, desarrollada por Advanced Oxygen Therapy Inc. (AOTI) y distribuida en España por Direx, es la primera de su tipo en ser utilizada en Canarias. También facilita la hospitalización a domicilio, que en el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria ha aumentado progresivamente en los últimos años para poder ofrecer el servicio en todo su área de influencia, es decir, desde la capital a Mogán.

Canarias es una de las comunidades que mayor incidencia de amputaciones registra por habitantes prácticamente desde el inicio del siglo XXI, según un estudio de la Universidad de La Laguna (ULL) que analizó las 167.126 amputaciones registradas en España entre 2001 y 2015. Evitar la amputación implica eludir un sufrimiento al paciente, la familia o al sistema sanitario. Según la misma investigación de la ULL, las Islas encabezan el coste en España con 11.670 euros, por 33 días de hospitalización (11 días por encima del promedio nacional). Y, sobre todo, conlleva a reducir la mortalidad, pues que hay estudios que indican que el riesgo de mortalidad en personas amputadas es comparable incluso superior a la de muchos cánceres.

Diabetes en Canarias

La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce, según la Organización Mundial de la Salud. Uno de sus efectos más comunes es la hiperglucemia, que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas del organismo, sobre todo los nervios y los vasos sanguíneos.

Según los últimos datos de la Consejería de Sanidad, correspondientes a noviembre de 2023, en el Archipiélago hay 196.921 personas con diabetes: 16.481 diagnosticadas de diabetes tipo 1, que se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona, y 180.440 de diabetes tipo 2, que afecta a la forma en que el cuerpo usa el azúcar para obtener energía, impidiendo que use la insulina adecuadamente, lo que puede aumentar las concentraciones de azúcar en la sangre si no se trata.

En el riesgo de padecer diabetes tipo 2 está condicionado por factores no modificables, como antecedentes familiares, sexo o etnia, pero también está condicionado por la inactividad física, la alimentación no saludable o la obesidad. En este sentido, el Archipiélago también se sitúa en los puestos de cabeza con mayor incidencia de obesidad entre su población. Según la Encuesta de Salud de Canarias de 2021, casi seis de cada diez canarios (el 53,5%) padecen exceso de peso.