Arucas

Pasarela de setas en Arucas

La ciudad inaugura una muestra que ilustra sobre la abrumadora riqueza del Archipiélago canario

La exposición se puede visitar hasta el próximo 7 de junio

Retrato de ‘Pleurotus ostreatus’ que figura en la nueva  muestra titulada Biodiversidad:Setas,  abierta en Arucas.

Retrato de ‘Pleurotus ostreatus’ que figura en la nueva muestra titulada Biodiversidad:Setas, abierta en Arucas. / Mónica Rodriguez

Juanjo Jiménez

Juanjo Jiménez

El mundo de las setas en Canarias continúa siendo uno de los grandes desconocidos para los isleños, a pesar de la contundente riqueza que esconden todos los pisos bioclimáticos del archipiélago, un lugar en el que cada cuatro años queda obsoleto un catálogo que en estos momentos contiene unas 2.200 especies. Una exposición en Arucas ilustra sobre el universo seta de este rincón del Atlántico.

Dragos, palmeras, laureles, barbuzanos, tabaibas, fayas, cardones y..., setas.

Dentro del catálogo de las joyas de la flora del archipiélago existen especies de renombre mundial, pero del enorme elenco del hongo y su fruto, la seta, el isleño, precavido como pocos, apenas atisba en su conocimiento el encontrarla a la plancha o empanada en algún restaurante, como las célebres preparaciones de setas de la tierra que ofrece uno de los principales establecimientos de Cruz de Tejeda, que hace acopio de su alacena en las propias inmediaciones de esa cota situada por encima de los mil metros.

En pinares y también en la frondosa y húmeda laurisilva, siempre que se tenga un buen ojo de cernícalo, o se sea un aficionado o experto micólogo, es posible dar con algunas de las más de 2.200 especies repartidas por el archipiélago canario. Pero también es posible encontrarlas en todo su esplendor a partir de este viernes en pleno centro histórico de Arucas.

En concreto, en su Centro Municipal de Cultura, donde brilla la exposición Biodiversidad: Setas, con dos sorpresas principales: los espectaculares ‘retratos’ de las protagonistas junto con interpretaciones artísticas; y el glosario de datos que ponen a las setas isleñas en el lugar que les corresponde.

Son cifras abrumadoras para este tesoro que el acervo de los canarios ha mantenido escondido quizá por el miedo a equivocarse en el festín, a pesar que apenas una veintena de ellas se consideran muy tóxicas frente a medio centenar de comestibles.

En el elenco que acompaña a la muestra recién inaugurada se destacan entre otras muchas, las trufas del desierto, también conocidas como papas crías o criadas, y que se dan fundamentalmente en Lanzarote y Fuerteventura.

Mientras que es en la isla de Gran Canaria donde destacan, y en las islas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, los boletus, níscalos y cantarelas.

Diecisiete mil especies terrestres y marinas

Pero enumerarlas todas es una tarea imposible sin un Excel, no en balde, nuestras islas tienen una especie endémica de flora y fauna por cada dos kilómetros cuadrados de superficie, lo que hace un total de más de diecisiete mil especies terrestres y marinas. «Estas cifras nos sitúan entre las quince regiones bioclimáticas más ricas de todo el Planeta», lo que también se traduce en todo en un mundo para la seta. Al punto que, como reza en la muestra, «esta cifra de especies crece cada año con nuevos descubrimientos, tanto en espacios naturales y sobre todo en zonas ajardinadas y regadas». Para ilustrar su magnitud se puede señalar que según Esperanza Beltrán Tejera, del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna, la Lista de especies silvestres de Canarias” (Biota), se hace obsoleta para este grupo en el plazo de cuatro a cinco años».

Además surgen en todos los pisos bioclimáticos de las islas, desde los más secos inhóspitos a los más abigarrados, éstos últimos, como es el caso del monteverde y el pinar, donde cantidad y diversidad se llevan la palma.

Las setas embajadoras de este mundo de hongos en las islas aparecen colgadas en las paredes del Centro Municipal de Cultura gracias a la iniciativa y el trabajo de Sara Rodríguez Badra, que está a cargo de la información e instalación; de Fabiola Santana Pérez, con sus piezas de arte elaboradas con lana; de Mónica Rodríguez Medina autora de las fotografías; de la joyería de Fátima Pérez Díaz; y de Rita Rodríguez Sosa, encargada de la divulgación, todo ello bajo la organización del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción y la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Arucas, a través de la Biblioteca Municipal de Arucas.

La muestra, que tiene como eje temporal la celebración del próximo Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el próximo 5 de junio, se realiza bajo el epígrafe Biodiversidad, «una serie que se inició en el año 2018 y que solo ha faltado sólo a la cita en 2020 por la pandemia de covid-19.

Su concepto va más allá de colgar cuadros, aplicando una pedagogía que pretende acercar al publico el patrimonio natural «comunicando con creatividad, de manera plástica, la importancia de su conservación en las Islas Canarias, como punto caliente de la biodiversidad del Planeta», de ahí las interpretaciones de los elementos realizadas por Fátima Pérez y Fabiola Santana.

Función biológica

Según expresa Rita Macías, presidenta del colectivo La Vinca Ecologistas en Acción, «para nosotras es fundamental seguir promoviendo este tipo de propuestas, ya que si deseamos cuidar el medio ambiente debemos encontrar un equilibrio natural, trabajando por crear las condiciones necesarias para que sigan existiendo y cumpliendo su función biológica en el necesario equilibrio de nuestra naturaleza. Propuestas como esta exposición consideramos que son una muy buena forma de difundir su importancia y lograr que se las conozca y respete. Con esta exposición de Sara, Fabiola, Mónica, Fátima y Rita, creemos que esos objetivos, una vez más, se consiguen».

La muestra Biodiversidad: Setas, se podrá visitar en el Centro Municipal de Cultura de Arucas, ubicado en el número 5 de la calle León y Castillo hasta el próximo viernes 7 de junio de lunes a viernes, y en un en horario de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 21.00 horas, mientras que los sábados se puede visitar desde las 09.00 a las 13.00 horas.

Suscríbete para seguir leyendo